Las altas concentraciones de polen en suspensión disparan las alergias en Málaga
Las elevadas temperaturas han incrementado los casos en la provincia tras dispararse el nivel de polen sobre todo de

"Los niveles de polen son de los más altos" María del Mar Trigo UMA
03:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
Ojo a los alérgicos. Los niveles de polen están disparados en Málaga como consecuencia de las altas temperaturas de los últimos días y los expertos ya advierten que el repunte se va a mantener. Las elevadas concentraciones de polen de olivos, gramíneas, encinas y pinos están provocando días complicados para los alérgicos. Así lo recogen los datos de la Red Aerobiológica de Andalucía. Uno de los mecanismos más útiles para la prevención de las alergias respiratorias es conocer los niveles de polen del aire.
Las lluvias de esta misma mañana han limpiado el aire aunque se trata de algo puntual. En cuanto suban las temperaturas, los niveles volverán a ser alto como han estado en este puente. Así lo explica María del Mar Trigo es profesora del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga. Importante también es el viento que sopla. Los expertos recomiendan a los alérgicos que usan mascarilla, igual que durante el periodo de la COVID, para intentar frenar el efecto del polen.
En base a los estudios realizados durante los últimos 30 años, los tipos polínicos alergógenos más abundantes en Málaga son los de especies arbóreas como el olivo (que representa el 34% del total de tipos polínicos presentes en la atmósfera), los cipreses (33%) y el plátano de sombra (5%). Las especies herbáceas como parietarias (6%) y gramíneas (3%) representan un porcentaje inferior.
Estos valores pueden extrapolarse al resto de la provincia a pesar de que, dependiendo de la zona geográfica, las parietarias, gramíneas, chenopodios / amarantos y artemisias pueden mostrar valores más elevados. Por ejemplo, en la Costa del Sol l el tipo polínico más abundante es parietaria y en la zona norte, artemisias y chenopodios/amarantos alcanzan valores superiores a los de la capital.

Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....