El agua en la historia de Córdoba
La ubicación de la ciudad y su evolución a lo largo de los siglos no se entendería sin la presencia del río Guadalquivir. Un recorrido por el papel que ha jugado este río en la historia de Córdoba, desde época romana hasta nuestros días, y de los distintos proyectos que pretendieron hacerlo navegable.
El agua en la historia de Córdoba. Con el profesor Manuel García Parody. Hoy por Hoy Córdoba
16:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
La historia de Córdoba está íntimamente ligada al río Guadalquivir, tanto es así "que sin este río no existiría Córdoba", ha asegurado Manuel García Parody. Los romanos ya eligieron el actual emplazamiento de la ciudad "porque el río en esta zona es vadeable y, porque además, era navegable, desde Híspalis hasta Cástulo, la actual Linares", ha recordado el profesor de historia en el programa Hoy por Hoy Córdoba.
Esto permitió a Córdoba contar con un puerto fluvial que, recuerda Parody, "estaba situado en la orilla derecha del Guadalquivir, aproximadamente entre el Puente Romano y el Alcázar". En este puerto "se daba salida a los minerales que llegaban de la sierra y también a los productos agrícolas, sobre todo al aceite".

Historiador. Colaborador del programa Hoy por Hoy Córdoba / Cadena SER

Historiador. Colaborador del programa Hoy por Hoy Córdoba / Cadena SER
El puerto continuó en la época visigoda y andalusí, "pero su importancia fue a finales de la Edad Medía decayendo paulatinamente en favor del puerto de Híspalis" ha señalado Parody.
Río navegable
En varias ocasiones a lo largo de la historia se ha planteado la posibilidad de recuperar la navegabilidad del Guadalquivir desde Sevilla hasta Córdoba. El primer proyecto estaba firmado por Fernán Pérez de Oliva, en el año 1530, que planteó la eliminación de las presas y molinos que ocupaban en río para permitir el paso hasta Córdoba de los barcos procedentes de América. Sin embargo, "la oposición de las élites privilegiadas, dueños de estos molinos, frustró el proyecto", en lo que Parody considera como "una de las muchas ocasiones perdidas para Córdoba".

Cadena SER

Cadena SER
El proyecto de Pérez de Oliva se volvió a plantear años más tarde, durante los reinados de Felipe IV y de José Bonaparte, "pero igualmente no se le hizo caso". La última vez que se puso sobre la mesa la posibilidad de hacer navegable el Guadalquivir fue en 1904, con el proyecto de una empresa privada que planteó la construcción de un sistema de esclusas, "pero al final, no se hizo nada", ha lamentado el historiador.
Fuentes con historia
Por último, en el capítulo de hoy, hemos repasado la historia de algunas de las fuentes más emblemáticas de Córdoba, y que se han convertido en seña de identidad de los barrios en los que se sitúan. La ciudad contaba con 39 fuentes públicas en el año 1837, "algo insólito para una ciudad de las dimensiones de Córdoba".

Cordobapedia

Cordobapedia
Entre las fuentes que hoy ha recordado Parody: la del Potro, del año 1577; la de la Piedra Escrita, de 1721; la de la plaza del Vizconde de Miranda, del siglo XVII, "que antes estuvo en la Corredera"; la de jardín del Alpargate "que anteriormente se encontraba en Puerta Nueva", la de la Fuenseca, "por la que apenas brotaba agua"; la del Patio de los Naranjos o la de la calle de la Feria, "levantada con motivo de la visita de Carlos IV a Córdoba".