Sociedad

Podemos pide una comisión de investigación en la Asamblea por los contratos de emergencia durante la pandemia

María Marín dice que han detectado al menos 20 contratos de emergencia por la pandemia "sospechosos" . Salud denuncia "una campaña de difamación"

La portavoz parlamentaria de Podemos en la Asamblea Regional de Murcia / Podemos RM

La portavoz parlamentaria de Podemos en la Asamblea Regional de Murcia

Murcia

Podemos anunció hace unos días que había detectado una serie de contratos del SMS llevados a cabo durante la pandemia, que a primera vista presentaban irregularidades. Sin embargo, dicen que desde el Gobierno regional no han dado ninguna respuesta, por lo que han decidido "dar un paso más".

La portavoz regional, María Marín, ha anunciado que han registrado una solicitud de información a la Consejería de Salud para acceder a una veintena de contratos suscritos por una decena de empresas que "despiertan muchas preguntas y demasiadas sospechas".

Entre los contratos señalados por Marín se encuentran algunos con empresas que no tienen ninguna relación con el sector sanitario y que, por lo tanto, "no tenían ninguna experiencia previa en este sentido", como empresas vinculadas al sector inmobiliario, suministros industriales o hasta tiendas de telefonía. Es más, según María Marín hay empresas creadas pocos días antes de firmar contratos, que el algunos casos estaban incluso por encima de tres millones y medio de euros.

Podemos pide explicaciones además de porque en algunos casos se pagó el material, en concreto mascarillas por valor de tres millones y medio de euros y que llegaron con 4 meses de retraso, antes incluso de haber recibido y de comprobar la calidad del material”.

En concreto, la diputada ha señalado adjudicaciones como la firmada con Trust Lane Retail, una empresa inmobiliaria radicada en Fuenlabrada, o el contrato con Saudes Group, otra empresa del sector inmobiliario radicada en Lorca. También les ha llamado la atención el firmado con Leask S.L., una tienda de móviles y componentes informáticos de Totana, con la que el Servicio Murciano de Salud, tal y como ha denunciado Marín, “suscribió hasta 27 contratos en 2020 por un importe global superior a los dos millones y medio de euros”. Otro de los contratos que más han llamado la atención a Podemos es el de Novo Hermalev, una empresa de Molina de Segura que normalmente se dedica a la venta de maquinaria y suministros industriales y que “en un solo día”, el 30 de marzo de 2020, “firmó hasta tres contratos para la compra trajes de protección, por importe de 850.000 euros”, en lo que parece “un indicio de fraccionamiento de contratos”.

Por otra parte, Marín también ha cuestionado por la presencia de “empresas constituidas ex profeso, pocos días antes de formalizar sustanciosos contratos”, como la UTE formada por una empresa del sector del fitness, Bodytone International Sport, y la marca de ropa y calzado Victoria de Bocca. Con esta UTE, el Gobierno regional contrató la mayor adquisición de mascarillas, por un importe de 3.520.000 euros, “a pesar de que ninguna de estas empresas tenía experiencia en el sector sanitario”. Además, la fecha de adjudicación de este contrato es el 17 de abril, pero la fecha de recepción se demoró hasta el 23 de julio de 2020, “cuando lo peor de la primera ola ya había pasado y el valor de estos productos ya era sensiblemente inferior”. Según asegura la portavoz de Podemos, las irregularidades de este contrato “no acaban aquí”, ya que la fecha de pago que figura en el portal de transparencia es el 21 de mayo, “dos meses antes de su recepción”, lo que lleva a la formación morada a preguntarse si el Gobierno de la Región de Murcia “pagó más de 3 millones y medio de euros por unas mascarillas que llegaron con 4 meses de retraso, antes incluso de haber recibido y de comprobar la calidad del material”.

Marín ha destacado que este contrato “no se trata de una excepción”, ya que desde Podemos han detectado “la misma circunstancia” en los dos mayores contratos suscritos con Medline International Iberia, uno por importe de 4 millones y medio de euros en mascarillas y otro por importe de 2.400.000 euros en guantes de nitrilo. En ambos casos se trata de contratos adjudicados el 15 de mayo, cuyo importe se abonó el 27 de agosto y el 28 de octubre, pero cuya ejecución se dilató hasta 8 meses.

La diputada de Podemos ha recordado que la Ley de Contratos “es muy clara al respecto” y determina que “el inicio de la ejecución de las prestaciones debe tener lugar en un plazo inferior a un mes desde la adjudicación”. La diputada ha considerado que este plazo superior a más de medio año “es una auténtica eternidad para un contrato de emergencia”, ya que en ese periodo “podría haber sido tramitado mediante concurso público y de forma transparente y abierta, con un ahorro muy importante para las arcas públicas”.

Ante lo que María Marín señala como "demasiadas circunstancias extrañas", ha exigido al gobierno de López Miras que “saque a la luz esos contratos de forma urgente” y además, ha anunciado que Podemos ha registrado en la Asamblea Regional la creación de una Comisión Especial de Investigación.

Salud habla de "una campaña de difamación"

La consejería de Salud ha señalado al respecto que se trata de una campaña de desprestigio de Podemos sin argumentos ni datos: Una maniobra de difamación. Todos los contratos realizados con motivo de la pandemia se han regido por la máxima transparencia y rigor: están publicados en el portal de la transparencia y en el perfil del contratante.

Ana González

Ana González

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00