Salud y bienestar | Ocio y cultura

Osakidetza refuerza el protocolo anti sarna ante el repunte de la enfermedad en Euskadi

Solo en el primer trimestre de este año, el Servicio vasco de salud ha atendido casi 1.200 consultas

Las direcciones de Salud Pública y Adicciones, y de Asistencia Sanitaria del Gobierno vasco han enviado una alerta en forma de carta a los profesionales de Atención Primaria de Osakidetza "ante el incremento sustancial del número de casos y brotes de escabiosis en nuestra Comunidad en los últimos meses". En el gráfico adjuntado en la misiva se puede ver cómo en el primer trimestre de este año Osakidetza ha atendido 1.200 consultas relacionadas con esta enfermedad, conocida popularmente como sarna, frente a las 3.000 de todo el año pasado.

Según han informado a la Cadena SER fuentes del departamento de Salud, las cartas se han enviado esta semana a todos los profesionales de Atención Primaria de Osakidetza. "Una alerta" para que extremen la vigilancia ante el aumento de casos detectados, sobre todo en Bizkaia, del que se desconocen las causas. "Este aumento coincide con una tendencia al alza en toda la Unión Europea y está generando una gran preocupación entre los profesionales de la Atención Primeria y los especialistas en Dermatología", dice la carta que firman Víctor Bustamante e Itziar Larizgoitia.

El protocolo diseñado por Salud y que acompaña a la misiva, presta atención, además del tratamiento al paciente que presenta el problema agudo, a su círculo de convivencia, para atajar la diseminación de la enfermedad. Asimismo, hace hincapié en la necesaria coordinación entre la Atención Primaria y los especialistas en Dermatología, con los servicios sociales de base "ya que en muchas ocasiones la ocurrencia de escabiosis se asocia a alguna problemática social".

La escabiosis humana o sarna está causada por el ácaro Sarcorptes scabiei var. La personas afectadas refieren prurito intenso, más por la noche, ya que el ácaro presenta mayor actividad con el calor. Las lesiones primarias son los surcos, lesiones patognomónicas de infestación. En pacientes con buena higiene pueden ser pocos y difíciles de ver. El ácaro se localiza preferentemente en las zonas de piel con pocos folículos pilosos, como espacios interdigitales, cara anterior de las muñecas y codos. En los hombres además, en pliegues anteriores de las axilas, cintura, muslos y genitales externos y en las mujeres en pezones, abdomen y porción inferior de los glúteos. La transmisión ocurre de persona a persona por contacto prolongado piel con piel (entre 15 y 20 minutos). La transmisión por contacto con sábanas o ropa parasitada se considera posible ya que el ácaro puede sobrevivir hasta 4 días fuera del huésped. Es necesario iniciar el tratamiento cuanto antes y tratar simultáneamente a los contactos aunque sean asintomáticos. A la vez que el tratamiento hay que asegurar la eliminación de los ácaros del ambiente, mediante la limpieza de las ropas del caso y limpieza o aspirado de superficies.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00