Profesionales sanitarios "indignados" con el acuerdo laboral del SAS por no reconocer sus años de carrera
La plataforma reclama un reconocimiento de la carrera profesional para todos los profesionales, independiente de su relación con el Servicio Andaluz de Salud, con el mismo baremo para todos, basado en antigüedad y formación, similar al de otras comunidades autónomas
!["Es una discriminación que me obliga a irme a otra comunidad" José Vega, enfermero de Atención Primaria en Málaga](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FN5OVD4AJQBMJ3BDTY7NGP7VJM4.jpg?auth=701b33dd79639298203a7f7c804e2fb7a72927ecc626eabb6fe63ffb92d29433&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
"Es una discriminación que me obliga a irme a otra comunidad" José Vega, enfermero de Atención Primaria en Málaga
09:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
Numerosos profesionales sanitarios de la provincia de Málaga han denunciado lo discriminatorio, y la indignación que tienen, tras el último acuerdo laboral cerrado por la Junta de Andalucía con los trabajadores de este sector. El acuerdo en Mesa Sectorial del pasado 22 de abril ha ocasionado un gran revuelo entre los profesionales del SAS, lo que se ha puesto de manifiesto especialmente en redes sociales. La 'plataforma por una carrera profesional justa' explica los antecedentes: la Carrera Profesional (CP) es un concepto descrito en la ley del Estatuto Marco de los Trabajadores Sanitarios, de ámbito nacional como “el derecho a progresar, de forma individualizada, como reconocimiento a su desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de los objetivos de la organización a la cual prestan sus servicios”. Cada comunidad autónoma posee un baremo propio para el reconocimiento individualizado de la CP, siendo homologable el nivel de carrera profesional logrado por el profesional entre comunidades (es decir, si en Andalucía tengo un nivel II y me voy a trabajar a Cantabria, aunque el baremo allí sea distinto, se me debe reconocer un mismo nivel II).
Andalucía fue pionera en el bloqueo de la Carrera Profesional en el año 2006, en que se creó la Agencia de Calidad Sanitaria Andaluza (ACSA), la cual realiza acreditaciones de calidad tanto de centros y servicios, cursos a profesionales como de los propios profesionales, estableciéndose para la acreditación de profesionales un sistema farragoso y altamente complicado. Acreditación que es necesario conseguir para lograr los distintos niveles de CP. Se establecen varios niveles de acreditación y varios niveles de Carrera Profesional (del I al V), siendo únicamente remunerados en ese entonces del II al V. "Parece claro que hay un interés de ahorro económico detrás de este sistema, que sin lugar a dudas es el más complicado para el reconocimiento de la Carrera Profesional en toda España, siendo especialmente difícil ascender más allá de un nivel III, aun disponiendo de antigüedad suficiente" aseguran desde el colectivo.
"Con el desbloqueo de la Carrera Profesional y la puesta en marcha de la ACSA, en 2006 se estableció una vía excepcional de acceso a la CP que concedía de manera automática a médicos y enfermeras el nivel II de CP a los propietarios de plaza con cinco años de antigüedad y el nivel III a los propietarios de plaza fija con diez años de antigüedad. Esta vía excepcional constituye una discriminación entre unos trabajadores y otros en sí misma, ya que todo el que quedó fuera ha tenido que seguir una vía mucho más complicada para conseguir la CP" matiza José Vega, enfermero de atención primaria y portavoz de esta plataforma.
"Ya este sistema causaba malestar entre los profesionales del SAS, porque entre otras cosas estaba vetado a muchas categorías profesionales (TCAE, celador, farmacéutico, veterinarios, personal de gestión y servicios, etc) y a aquellos servicios en los que no se ofrecía trato directo al usuario como ej. Farmacia Hospitalaria. Ha habido un clamor popular entre los profesionales que pedíamos un cambio del sistema de Carrera Profesional por ser totalmente injusto, y lo que pedíamos y pedimos es el acceso para todas las categorías profesionales y todo tipo de vinculación contractual con el SAS (interinos, eventurales, fijo...) con un baremo similar al de otras comunidades autónomas basado principalmente en la antigüedad del trabajador y su formación" aclara Vega.
Con motivo del cambio de gobierno en Andalucía "se esperaba que existiera la posibilidad de negociación con las fuerzas sindicales que supusieran un cambio del modelo de CP hacia un sistema más justo y equitativo, abierto a todas las categorías profesionales. Nos constituimos como plataforma que inicialmente buscaba una solución colectiva por la vía judicial que se nos planteó como complicada y decidimos hacernos oír, reuniéndonos con partidos políticos y sindicatos para movilizarnos en pro de una CP justa" añaden a través de un comunicado. "Finalmente pusimos nuestra confianza en que finalmente se lograra un acuerdo aceptable para todos entre la administración sanitaria andaluza y las fuerzas sindicales en la reunión de Mesa Sectorial que ha tenido lugar este 22 de abril de 2022, después de 16 largos años de un sistema para el reconocimiento de la Carrera Profesional que entendemos totalmente injusto. Nada más lejos de la realidad" algo a lo que no han tenido respuesta y que les hace anunciar movilizaciones ante el SAS.
"Si bien por fin se ha abierto el acceso a la CP a todas las categorías profesionales, a puestos de gestión y a los propios liberados sindicales, cosa que por supuesto celebramos, empezamos con las muchas objeciones que han caldeado los ánimos de la gran mayoría y están causando un gran malestar:
1. Como novedad, se puede acceder mediante vía excepcional al nivel I (ahora remunerado) de CP, a todos los trabajadores con 5 años de antigüedad ya sean eventuales, interinos o fijos, que nos parece acertado. Se ha abierto la vía excepcional para el acceso al nivel II de CP para aquellos que tengan 10 años de experiencia en el Servicio Andaluz de Salud y que dispongan de plaza en propiedad. Esto parece bueno, pero supone la discriminación de todas aquellas personas en situación de interinos o eventuales que tengan similar o más tiempo de experiencia, habiendo sentencias judiciales previas que equiparan en derechos relativos a Carrera Profesional a personal interino y fijo.
Seguimos con la letra pequeña: en el caso de que el interesado obtenga el nivel I por la vía excepcional acordada y posteriormente consiga plaza fija, aun disponiendo de los 10 años de experiencia exigidos para el nivel II ahora deberá esperar 5 años más para que se le reconozca siendo esto una discriminación con respecto a quienes hayan tenido acceso inmediato a la vía excepcional, máxime cuando previo al acuerdo actual sobre Carrera Profesional, con el logro de la plaza y los requisitos exigidos se podía acceder al nivel II sin 5 años de espera. El “regalo” ya no lo es tanto.
2. No existe vía excepcional para el acceso a los niveles III, IV y V de Carrera Profesional, salvo para el cuerpo A4 y el personal con cargos de gestión y liberados sindicales que ya disfrutaron de la vía excepcional de 2006, situación que consideramos injusta, dado que margina al personal que realiza labores asistenciales fuera de los despachos, obligándole a seguir la acreditación vía ACSA si quiere conseguir el nivel que le corresponda por antigüedad. Para el personal de gestión y liberados sindicales se contempla otro tipo de evaluación diferente a la acreditación ACSA para el reconocimiento de la CP, por lo tanto, no se dan igualdad de oportunidades. Tampoco se exige la evaluación por competencias ACSA a todas las categorías profesionales, suponiendo esto otra desigualdad más. Y sigue sin existir posibilidad de reconocimiento de la CP para profesionales que trabajen en servicios especiales sin trato directo con el usuario, ej: Farmacia Hospitalaria.
3. No se contempla la vía excepcional para quienes dispongan ya de un nivel II y antigüedad suficiente para optar al nivel III, teniendo en cuenta que en el acuerdo se ha hablado de flexibilizar el acceso a la Carrera Profesional y que los requisitos para un nivel III según el actual acuerdo son los equivalentes a los que exigían antes para un nivel II. Sería justo un reconocimiento del nivel III a todos aquellos con 15 años de antigüedad y nivel II ya obtenido por acreditación ACSA.
4. No se contempla el acceso directo a los niveles III, IV y V de Carrera Profesional a aquellos con plaza en propiedad que tienen 15, 20 o 25 años trabajados, y que por distintas razones no estén en posesión de un nivel II. Es decir, con el actual acuerdo se concede un nivel II y se hace esperar 5 años para poder acceder al siguiente nivel de Carrera sin tener en cuenta la antigüedad previa, entendiendo esto como una injusticia más.
5. No se tiene en cuenta, en el caso de la Promoción Interna, el tiempo trabajado en otras categorías, sean inferiores o iguales, para el acceso a la vía excepcional a la Carrera Profesional, entendiendo que se infravalora el servicio ofrecido al SAS por parte del trabajador y que sin duda contribuye a aumentar la propia formación y experiencia del profesional en cuestión, y contribuye a ofrecer calidad asistencial.
6. En el año 2006 se abrió otra vía excepcional para el acceso a la Carrera Profesional para grupo A1 y A2 con plaza en propiedad. Se concedió nivel II a aquellos con plaza fija y tiempo trabajado de 5 años y nivel III con plaza fija y entre 5 a 10 años de antigüedad. Ya en su momento esto constituyó una discriminación con respecto al personal interino, como lo ha sido también a posteriori, dado que los demás profesionales han tenido que seguir la acreditación vía ACSA para acceder a la Carrera Profesional. En este caso, con la nueva vía excepcional, se incurre en una nueva discriminación, puesto que además de lo citado en el punto 1, las condiciones de la nueva vía excepcional varían, entendiendo que deberían ser iguales a la vía excepcional de 2006 (nivel II con 5 años de antigüedad y nivel III con antigüedad entre 5 a 7 años).
Como se puede ver, son muchas las objeciones y situaciones en las que se discrimina a unos frente a otros. Hay novedades que en principio se entienden como “regalos” de la administración para tras un análisis rápido entender que se busca contentar a los trabajadores con migajas, mientras que parece que se busca callar a los sindicatos permitiéndoles el acceso a la CP que antes tenían negado, cuando de fondo el sistema de reconocimiento para la CP basado en la acreditación ACSA nos sigue pareciendo un sistema injusto que se intenta mantener a toda costa para ahorrar costes.
"Recordemos que el actual gobierno ha eliminado Agencias Sanitarias, como EPES, Empresa Hospital Costa del Sol, etc.… que se han integrado dentro del Servicio Andaluz de Salud, sin embargo, desconocemos el interés de este gobierno en seguir manteniendo una Agencia de Calidad Sanitaria para hacer acreditación a profesionales para la concesión de la CP que no ofrece servicio directo a los usuarios del Sistema Sanitario Público Andaluz y que es heredada del gobierno anterior. Aunque indudablemente la existencia de la ACSA no nos afecta, y sólo hemos pedido, lo que seguimos pidiendo: un reconocimiento de la carrera profesional para todos los profesionales, independiente de su relación con el SAS, con el mismo baremo para todos, basado en antigüedad y formación, similar al de otras comunidades autónomas" según recogen en su escrito.
"Por último, recordar que la búsqueda del reconocimiento de una Carrera Profesional en términos más asequibles puede ocasionar la huida de profesionales sanitarios a otras comunidades autónomas, para después pedir la homologación en Andalucía" concluye el comunicado.
![Jesús Sánchez Orellana](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/668ed642-5d57-4601-8f94-b73e96116d86.png)
Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....