Aprender a 'leer' la vida de las plantas en el páramo de La Lora
Una guía ilustrada sobre la diversidad botánica de La Lora quiere ser otro elemento para descubrir sus atractivos
Burgos
La comarca de la Lora añade a su oferta turística una guía botánica con más de 500 especies de plantas inventariadas, 40 de ellas endémicas, 6 protegidas y 24 tipos distintos de orquídeas, que viven en el aparentemente desértico páramo.
'Un Enclave Botánico Singular', es un catálogo con más de 200 fotografías que ilustran la diversidad de la flora en un territorio, más conocido por su geología, su campo petrolífero, sus monumentos megalíticos o el curso del río Rudrón, englobado en el Geoparque de Las Loras, espacio natural reconocido por la Unesco, por su fauna y su flora.
El alcalde de Sargentes de la Lora, Carlos Gallo, está muy comprometido con la divulgación de los atractivos de una zona también aquejada por la despoblación y del que ha partido la iniciativa de compilar las especies que adornan de color el aparente yermo páramo.
La Diputación provincial de Burgos ha colaborado en la primera edición de esta guía con una tirada de 500 ejemplares.
Alicia de la Iglesia es una joven emprendedora de turismo rural de la zona que ofrece hasta 5 itinerarios guiados para descubrir que el páramo tiene mucha vida y enseña a ''leerla''.
Pablo Barbadillo, autor de la guía botánica, considera incomprensible que la Junta de Castilla y León no cuente todavía con una figura específica de protección de la flora, donde otras autonomías están más concienciadas, con numerosas reservas documentadas y protegidas.
Otra presentación coincide hoy con Las Loras como protagonista. El estreno en cines del documental 'El sueño del oro negro', dirigido por Magda Calabrese y producido por Richard Zubelzu, que recoge un momento de la historia y su trascendencia, que pudo convertir la zona en el 'Texas español' a partir de aquel 6 de junio de 1964, cuando brotó por primera vez petróleo en La Lora.