Las personas trans reivindican su sillón en la política
Integrantes trans del PSPV - PSOE, del PP y de Compromis se visibilizan en la vida política como una forma más de activismo
![Las personas trans reivindican su sillón en la política](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20224%2F23%2F1650702229075_1650702302_asset_still.jpeg?auth=3c8512141e893384c85ea52e64f797cd3102e992eb97255512b87a02f1d4c109&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Las personas trans reivindican su sillón en la política
08:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
València
"De lo que no se habla, no existe". Así se expresa Guillem Montoro, primer hombre trans en acceder a un cargo político, al preguntarle por qué decidió dar un paso al frente como persona trans en 2018, cuando salió elegido como concejal por Compromís en Paiporta. El número de personas trans que han participado en la vida política hasta ahora se pueden contar con los dedos de una mano. El primer referente fue Manuela Trasobares, concejala en Geldo en 2007. Cuatro años después, en 2011, le llegó el turno a Carla Antonelli, elegida diputada en la Asamblea de Madrid.
En lo que llevamos de año dos mujeres trans han irrumpido entre la opinión pública valenciana. Se trata de Daniela Requena, miembro de la ejecutiva provincial del PSPV, y Alexia Herranz, militante del PP y precandidata a la presidencia nacional. Al preguntarles por qué han decidido hacerlo ahora, ambas recurren a la palabra "visibilizar".
¿Qué ha pasado a nivel social? Según Teresa Ciges, periodista experta en comunicación política, una de las razones podría tener su origen en el 15M, que supuso un punto de inflexión. A su juicio, hay una estrategia detrás: “Básicamente demostrar que te pareces a tu electorado, que eres el que más se parece a la ciudadanía".
La ideología y el género
Requena y Montoro militan en partidos de izquierda y centroizquierda, Compromis y PSPV, pero Herranz lo hace en el PP, una formación de centroderecha. Según esta última, en el Partido Popular hay muchas ideologías y pone como ejemplo a Cristina Cifuentes: “Ella es republicana y yo soy monárquica. Mi partido me representa a mí, pero no hace el 100% de lo que a mí me gustaría".
Para Montoro es "extraño" ser una persona trans y estar afiliada al PP, aunque manifiesta que cada uno puede tener la ideología que quiera. En la misma dirección se muestra desde el PSPV Requena al afirmar que “de todo hay en la villa del Señor”. Considera “contradictorio” estar afiliada a los populares “porque muchas veces esos partidos van en contra de la lucha del colectivo”, pero añade que “afortunadamente vivimos en un país libre donde todos podemos decidir".
Herranz se defiende y reconoce que no le gustan los pactos de su partido con VOX, como el alcanzado en Castilla y León. No obstante, recuerda que los populares se plantaron cuando los de Abascal trataron de derogar las leyes trans y LGTBI+ de la Comunidad de Madrid.
Según Montoro, “es importante que [los partidos de centroderecha] se desvinculen de la extrema derecha apostando por la inclusión de perfiles trans en las listas", una cuestión que a futuro espera que sea “normal”.
No en todos los partidos se accede a puestos de representatividad
El PSPV - PSOE y Compromis sí otorgaron puestos de representatividad a Requena y Montoro, pero Herranz solo es militante. Se postuló como precandidata contra Alberto Nuñez Feijóo a la presidencia nacional de su partido, pero no consiguió recaudar los avales suficientes para seguir adelante en la carrera.
Sin embargo, desde el punto de vista del análisis mediático eso no sería tan relevante. Según Ciges, en mayor o menor medida, su mensaje habría llegado igual: “Lanza el mensaje de que en el PP hay personas trans.
Sin lugar a dudas es una estrategia para llegar a un electorado concreto del PP vinculado a la lucha LGTBI+. Con la boca pequeña les dice que sí, que en su partido hay personas trans y tienen cabida".
Según el sociólogo y voluntario del colectivo LAMBDA, Mario Lecumberri, que ganen espacio en la platea pública es positivo porque asegura que ha habido avances legislativos, pero señala “la realidad social nos dice que estamos yendo hacia atrás, no hacia delante".
Ley Trans en España
España no cuenta todavía con una ley trans estatal, aunque hay muchas comunidades que sí tienen normativa autonómica, como la Comunitat Valenciana desde 2017. Uno de los puntos básicos de la ley nacional es la autodeterminación de género, es decir, la posibilidad de que una persona cambie su nombre y sexo en el DNI con el único requisito de que esa sea su voluntad.
En la norma estatal trabaja el Gobierno de coalición compuesto por PSOE y Unidas Podemos, Compromis es socio de investidura. Sería lógico pensar que las formaciones en las que militan Montoro y Requena apoyarán el texto. ¿Cuál sería la postura del PP? Herranz defiende que, llegado el momento, hará todo lo que esté en su mano: “Llamaré a todo el mundo”. Admite que a ella le gustaría conseguir, como mínimo, la abstención, “pero yo no dirijo el partido" reconoce.
No obstante, según Lecumberri, habría que ir más allá y promover un pacto de Estado, aunque se muestra escéptico ante la posibilidad de lograrlo: “Hay partidos políticos que están más pendientes de su debilidad y de la necesidad de pactar, no están mirando en la dirección adecuada". Concluye Lecumberri que no puede hablarse de una ola del movimiento trans, se trata simplemente de progreso.
Ana Galarza
Redactora de informativos en Radio Valencia Cadena SER Comunitat Valenciana.