Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

Un millón de nosotros

La firma de Jorge Laborda, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular

Jorge Laborda

Jorge Laborda

Firma de opinión | Un millón de nosotros

03:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Unos días antes de comenzar la Semana Santa nos enteramos de la noticia de que se había podido completar, veintidós años tras la publicación del primer borrador, la secuencia completa de un genoma humano. El empleo inteligente de varias tecnologías de secuenciación y de gestión de la información han permitido a un grupo de cien investigadores desvelar el 8% del genoma humano que andaba todavía oculto, debido, sobre todo, a la naturaleza repetitiva de las letras en él incluidas. Era como tener que determinar cuántas frases e ideas repetidas hay escritas en cualquier programa electoral, que probablemente contiene, además, bastante más de un ocho por ciento de información oculta.

¿A quién pertenece el genoma humano completo que se ha desvelado? No lo va a creer, pero no pertenece a nadie. Para conseguirlo, se han utilizado células humanas cultivadas en el laboratorio que provienen de un tumor gestacional de la placenta. Ciertas características de esas células las convierten en ideales para obtener la información completa del genoma humano. Ningún ser humano, vivo o muerto, hubiera resultado tan conveniente. Curiosidades de la ciencia.

Entonces, podemos preguntarnos, si el genoma humano completo descubierto no pertenece a nadie, ¿qué utilidad puede tener para averiguar nuevas susceptibilidades o causas genéticas de enfermedades? La respuesta es que ese genoma humano no tiene utilidad en sí mismo. Su utilidad proviene de que se ha podido finalmente conseguir completarlo, lo que hará más fácil completar también la secuenciación de genomas que sí pertenecen a seres humanos.

En este sentido, no se ha hablado mucho de que dos días antes de la publicación del genoma humano completo, se publicaron las primeras cien mil secuencias de genomas humanos en el marco del proyecto bautizado como: un millón de nosotros. Este proyecto, que se lleva a cabo desde hace solo cuatro años en los Estado Unidos, pretende secuenciar un millón de genomas completos, de personas de toda raza y condición, y poner la información a disposición de la comunidad científica cualificada, siguiendo estrictas reglas para asegurar la privacidad de los datos. Es de esperar que las nuevas tecnologías empleadas para conseguir el genoma completo, en esas células tumorales de placenta puedan ser ahora también utilizadas para completar los novecientos mil genomas restantes y, por qué no, completar también los cien mil primeros ya obtenidos, que siguen incompletos.

No cabe duda de que el análisis de los datos obtenidos de ese millón de genomas podrá conducirnos a nuevos descubrimientos para mejorar nuestra salud, para comprender la diversidad de la naturaleza humana y estimar mejor su dependencia de las variantes génicas que a cada uno nos ha tocado heredar, e incluso, tal vez en el futuro, para mejorar la propia especie humana, liberarla del yugo del azar genético, y conducirla a un mundo en el que el diseño no se limitará a aspectos externos, sino que contemplará también

aspectos internos de nuestra naturaleza. Sea como sea, esperemos que toda esa ingente información sirva para conducir pronto a la Humanidad a un mundo mejor, evitando los los posibles mundos peores a los que también podría conducirnos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00