Economia y negocios | Actualidad

El FMI salva a España del riesgo de recesión de entre el resto de países de la eurozona

El organismo alerta del riesgo de posibles tensiones sociales ante el aumento de los precios de la energía

DANIEL SLIM

Madrid

La economía española registra un impulso de crecimiento sustancialmente mayor al del resto de economías de la eurozona, que han perdido impulso como consecuencia de la guerra en Ucrania, según el Fondo Monetario Internacional, que no descarta el riesgo de caída en recesión técnica para ninguno de los países del euro, con la excepción de España. "Todas las economías europeas maduras, salvo España, tendrán un crecimiento próximo a cero, un poco por encima o por debajo, con el riesgo de que algunas podrían entrar en una suave recesión técnica en 2022", ha comentado el director del Departamento Europeo del FMI, Alfred Kammer.

Más información

En este sentido, el funcionario ha recordado que, aunque la mayor parte de economías de la región se benefician del impulso que arrastran desde 2021, las cifras de crecimiento esconden el hecho de que a causa de la guerra su expansión en 2022 es plana para la mayoría de grandes economías, salvo la de España. "Eso implica que durante unos trimestres el crecimiento será en torno a cero, puede que algo por encima o por debajo", ha advertido. Asimismo, Kammer ha reconocido que un embargo total a la energía rusa tendría un efecto adverso significativo en el crecimiento de la eurozona, que podría recortar alrededor de tres puntos porcentuales el crecimiento de la región. "Será un impacto asimétrico y muy diferente entre los países dependiendo de la intensidad de los vínculos energéticos", ha apuntado. "Nuestra recomendación es prepararse para tal posibilidad para mitigar en la medida de lo posible el impacto", ha añadido.

Por otro lado, el representante del FMI ha recomendado al Banco Central Europeo (BCE) que siga su senda de normalización de la política monetaria, que considera está asumida por los mercados, teniendo en cuenta el impacto de la guerra sobre la inflación. En su último informe 'Perspectiva Económica Mundial', la institución internacional rebajó su previsión de crecimiento del PIB de España en un punto porcentual, hasta situarla en el 4,8% en 2022, tras la expansión del 5,1% del año pasado. El FMI también recortó en medio punto porcentual, hasta el 3,3%, el crecimiento económico de España en 2023.

Los ajustes para España, sin embargo, están por debajo de los registrados para el resto de grandes economías del euro. En el caso de Alemania, el FMI ha situado el alza del PIB en un 2,1% (1,7 puntos menos), mientras que Italia crecerá un 2,3% (1,5 puntos menos) y Francia, un 2,9% (seis décimas menos). De cara a 2023, el organismo multilateral ha elevado el crecimiento de Alemania en dos décimas, hasta el 2,7%, al tiempo que ha recortado en medio punto el de Italia, hasta el 1,7%, y en cuatro décimas el francés, hasta el 1,4%.

Alerta sobre el riesgo de tensiones sociales ante la subida de precios

Asimismo, el organismo ha alertado este jueves del riesgo de posibles tensiones sociales en los países europeos ante la escalada de precios de la energía y los alimentos en la región, y admitió que dichos roces son más probables en los lugares con mayor acogida de refugiados ucranianos. En su informe sobre la situación económica y las perspectivas para Europa con motivo de sus reuniones de primavera con el Banco Mundial (BM), el Fondo deja claro que la guerra de Ucrania debe llevar a la región a replantearse sus políticas de gasto, hasta ahora centradas en aplacar los efectos de la pandemia, y centrarse en las consecuencias que ya está teniendo el citado conflicto.

Pero además, advierte de que la catástrofe humanitaria que supone la salida de Ucrania de cinco millones de refugiados hace necesario que los países europeos pongan en marcha otras políticas que se adapten a la nueva situación, como incentivos laborales a la contratación de ucranianos.

La inflación media de las economías avanzadas se situará este año en el 5,5% y la de las emergentes en el 9,1%, según el FMI. La invasión rusa de Ucrania ha hecho que el FMI revisara las previsiones económicas de 143 países -como ha informado a lo largo de esta semana-, pero Europa, en concreto, es para esa institución la región más afectada por el conflicto, tanto por sus consecuencias presentes como por las futuras.

La guerra ha "eclipsado" la aún "incompleta" salida de la pandemia en Europa, dice el Fondo, que advierte de que la subida de precios de la energía y los alimentos causará "estragos" en la demanda, alterará los flujos comerciales y "exacerbará" los cuellos de botella de las cadenas de suministro. Y si el conflicto se prolonga, aumentará el número de refugiados, crecerán los problemas de suministro y se añadirá presión a la inflación, según el informe, que advierte de que el riesgo "más preocupante" sería una parada repentina de los suministros energéticos.

En este sentido, el Fondo recuerda que la vulnerabilidad de Europa viene dada porque la mayoría del gas que recibe es mediante gasoductos y el licuado solo representa un tercio de su suministro, según los datos de 2021, y apunta que en marzo de este año las reservas de gas estaban sólo al 30% de su capacidad. Además, el FMI recalca que los precios más altos de la energía y los alimentos pueden traer consigo "tensiones sociales", un riesgo que puede ser mayor en los países que acojan un amplio número de refugiados.

Con este panorama, el informe avisa a los países europeos de que deben abordar nuevos retos y pensar en nuevas medidas. En el plano fiscal, apuesta porque los estabilizadores automáticos -las partidas presupuestarias que se ven alteradas por los cambios en la actividad, como las destinadas a prestaciones por desempleo- "operen libremente" mientras que haya un replanteamiento de los programas de ayuda.

Así, cree que a corto plazo habrá que poner en marcha programas de ayudas para acoger a los refugiados, y planes económicos que se adapten a su llegada, como incentivos a la contratación de ucranianos que han tenido que huir de su país. Pero también avisa de que será necesario seguir implementando o poner en marcha nuevos planes para ayudar a los hogares y empresas más vulnerables con la subida de precios.

Y no se olvida el Fondo de recalcar la necesidad de aumentar la seguridad energética, para insistir en que una de las prioridades "inmediatas" de los países europeos debe ser prepararse para el próximo invierno, buscando suministros alternativos (a Rusia) de energía y apostando por las energías alternativas. Además, el FMI insiste en pedir a los bancos centrales que atiendan no sólo a la inflación sino también a la incertidumbre, y en concreto subraya que el Banco Central Europeo debe manejar con cuidado la reducción de compra de activos para evitar sustos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00