El agua del trasvase Júcar-Vinalopó llegará a la provincia de Alicante el próximo mes de mayo a un precio asequible para los usuarios
El acuerdo contempla una aportación de 18 hectómetros cúbicos hasta final de año y Conselleria de Agricultura no repercutirá los costes de explotación a los regantes

Ángel Urbina, presidente de la Comunidad General de Usuarios del Medio Vinalopó y l'Alacantí, en Hoy por Hoy Alicante
06:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Acuerdo histórico para los regantes del Vinalopó y fruto de muchas negociaciones. El trasvase Júcar-Vinalopó realizará hasta final de año un aporte de 18 hectómetros cúbicos de agua, con el pago por parte de los usuarios de 0,29 euros el metro cúbico. Los usuarios señalan que después de años de negociación y tras la aprobación el 15 de marzo de las tarifas en Consejo de Ministros, el acuerdo ha llegado y a principios de mayo comenzará a llegar el agua.
Ángel Urbina, presidente de la Comunidad General de Usuarios del Medio Vinalopó y l'Alacantí, confía en que este acuerdo suponga la "normalización" para recibir agua del Júcar anualmente para 65.000 hectáreas del Vinalopó y que en 2027 ya no se extraiga agua de los acuíferos.
Más información
Es un acuerdo alcanzado a cuatro bandas: ACUAMED, Confederación Hidrográfica del Júcar, Generalitat Valenciana y Junta Central de Usuarios del trasvase Júcar-Vinalopó. Urbina destaca que ésta era una medida necesaria para frenar la sobreexplotación de los pozos.
Urbina remarca que el camino hasta llegar al acuerdo "no ha sido fácil", con la balsa de San Diego por rehabilitar, las obras del postrasvase aun en marcha y la exigencia de modernización de fincas. Una inversión global que cifra en 400 millones de euros. Agradece que el Gobierno que entendiera además que no se podía pagar más de esos 29 céntimos de euros por metro cúbico.
De este acuerdo se beneficiarán las 40.000 hectáreas del Medio Vinalopó y las 25.000 el Alto. Una provincia, eminentemente agrícola, dice, que podrá garantizar su continuidad y el medio de vida de muchos pueblos para los que no recibir esta agua supone un "problema social, económico y medioambiental". En 2027 remarca, "entre todos", se tendrá que conseguir que no se extraiga ya agua de los acuíferos.
Por su parte, la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, habla de "acuerdo histórico después de muchos años de trabajo" para llegar a un punto de encuentro. Era "importante", ha dicho, negociar el precio en su inicio inasumible para los regantes y uno de los principales caballos de batalla. Entiende que en el tema del agua que hay que dejar la confrontación a un lado, trabajar de manera discreta y con negociación llegar a acuerdos.
Mireia Mollà, consellera de Agricultura: "No se impondrán los costes de explotación a los usuarios"
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Muestra su satisfacción y señala que asumirán los costes de explotación por parte de la Generalitat Valenciana y no se impondrán a los agricultores al asumirlos desde las administraciones, por lo que serán menores.