ACNUR pide "estar alerta" para detectar posibles casos de trata con refugiadas procedentes de Ucrania
La policía y las oenegés han intensificado sus tareas para detectar esos casos de tráfico de personas aprovechando la invasión rusa de Ucrania
ACNUR pide estar alerta ante las redes de trata que ponen el foco en las mujeres refugiadas procedentes de Ucrania (Rosa Otero)
02:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
El perfil de las personas desplazadas por la invasión rusa de Ucrania, mayoritariamente mujeres y en situación de extrema vulnerabilidad, hace que las redes de trata pongan sus focos en ellas. De hecho, de las ocho mil personas que han pedido protección en Andalucía, cuatro mil son mujeres y tres mil cien menores, situación propiciada por la decisión del Gobierno de Ucrania de prohibir a los hombres de entre 18 y 60 años salir del país para que combatan contra el ejército de Vladimir Putin. Así mismo, otros 121 menores han llegado sin ningún acompañamiento a la región huyendo de la guerra. Y la mitad de esos refugiados han llegado a la provincia de Málaga, según datos de la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Ante el peligro que supone para estas mujeres la trata la policía ha intensificado las tareas para luchar contra esta lacra que atenta contra los derechos humanos en coordinación con oenegés y entidades públicas y privadas. Precisamente, la denuncia de un voluntario de una ONG permitió desenmascarar a finales de marzo a un individuo procedente de Ucrania que pretendía prostituir a dos menores de 15 y 16 años en Málaga. Viajaba con ellas en un autobús de refugiados desde Varsovia (Polonia) hacia la Costa del Sol simulando que era el tío de las adolescentes.
Desde ACNUR, Rosa Otero, responsable adjunta de comunicación, indica la importancia de que entidades y organizaciones de todos los ámbitos estén alerta para detectar y denunciar posibles casos de trata: "En todas las situaciones de conflicto de deslazamiento forzado, los riesgos de de violencia de género, de trata de personas y que se produzcan abusos son una realidad, pero es que en el caso de la Guerra de Ucrania, por el perfil de género de las personas que están huyendo, estos riesgos son muchísimo más graves, más reales". Entre las recomendaciones de ACNUR a las refugiadas, está la de nunca entregar su documentación a nadie, es decir, mostrarla si es necesario, pero que nunca se la quede esa otra persona. También aconseja informarse antes de firmar un contrato de trabajo.
El teléfono 016 del Gobierno para denunciar la violencia machista y la trata está atendiendo también ahora en ucraniano para asistir a las mujeres refugiadas en España.
Nieves Egea
Redactora de Informativos de SER Málaga. Especializada en información municipal. Ha cubierto en las...