Crecen un 183% los vehículos eléctricos matriculados en las Islas
Son 317 nuevos en enero y febrero. Cuenta, además, con 847 puntos de recarga, "todavía lejos del objetivo de 8.000 para 2030", según Faconauto
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/E3N7JO6VGRMRPOWQXASZGKJ57M.jpg?auth=d4c6a99251592acd430f858f948b9bb3389e896a6bca8190c0f8181f9ee5ce57&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
A la ventaja medioambiental se le suma ahora el ahorro. En contra, la autonomía / Istock
![A la ventaja medioambiental se le suma ahora el ahorro. En contra, la autonomía](https://cadenaser.com/resizer/v2/E3N7JO6VGRMRPOWQXASZGKJ57M.jpg?auth=d4c6a99251592acd430f858f948b9bb3389e896a6bca8190c0f8181f9ee5ce57)
Palma
Balears es la novena región con más vehículos híbridos eléctricos matriculados del país en los dos primeros meses de 2021, con 317. Así lo señala un estudio de Emovili, que apunta que confirma una tendencia al alza en las Islas en este sentido, ya que, además, es la quinta autonomía con más puntos de recarga. Son 847 en un territorio de casi 1,2 millones de habitantes, cuando en España hay 245 por cada millón de personas.
En este sentido, Xavier Morlà, presidente de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos de Balears, ha valorado muy positivamente este crecimiento, máxime cuando la escasez de materias limita la producción de este tipo de vehículos. Parecido lo cree Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, que ha cifrado el crecimiento en un 183%.
Ha afirmado, además, que "ha habido avances importantes en los dos últimos años"; sobre todo, en materia de permisos para lograr puntos de recarga. Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer para llegar a la meta de 2030, que es de 8.000 puntos de recarga. "Estamos muy lejos de lo que debería ser", ha indicado.
Por parte de Morlà, ha señalado que en la asociación están "satisfechos" con el número de puntos de recarga. El punto negativo lo encuentra en el mantenimiento, que "deja mucho que desear". "Entre un 30 y un 40% de los puntos falla habitualmente o nunca han funcionado", ha criticado. Ha pedido, por tanto que sea el Govern quien se encargue de la gestión e instalación de puntos y que los ayuntamientos solo tengan que poner en conocimiento al Ejecutivo de las peticiones que se reciben en el municipio.
Junto a ello, hay varios problemas más, según Morlà. Uno es la señalización de los puntos de recarga, que "no es la correcta"; otra, es que "no se cuenta con una limitación de tiempo para permanecer en un punto". Esto provoca que cualquier tipo de vehículo estacione ahí o que un mismo coche eléctrico se quede allí durante horas, pese a no necesitar tanto tiempo de carga.
Xavier Morlà: "Vemos que en muchos puntos de recarga aparca cualquier vehículo y no se le puede multar"
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por otro lado, la pandemia, según Raúl Morales, "ha hecho mucho daño al sector, al que ahora hay que sumar el contexto de guerra en Ucrania, que ha ralentizado el proceso de transición del vehículo de combustible al eléctrico".
Raúl Morales: "La pandemia ha afectado al sector, no se renueva el parque automovilístico y se ha parado el proceso de descarbonización"
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![Sergio Zabala](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/4a3fb7f5-de09-4709-9fa8-1429e14599c8.png)
Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...