La atención primaria celebra su día internacional mientras reclama más medios y más personal
Denuncian listas de espera que puedne llegar a las dos semanas y líneas telefónicas saturadas

Consulta médico de Atención Primaria / Pattanaphong Khuankaew / EyeEm

A Coruña
Celebramos el Día Mundial de la Atención Primaria, clave para una atención médica de calidad que abarca el tratamiento de primera mano de las enfermedades, la medicina preventiva y la atención psicosocial. Los profesionales de los centros de salud y los Puntos de atención continuada siguen con un calendario de movilizaciones para reclamar más personal y más medios. En el área sanitaria de A Coruña-Cee trabajan 1.506 personas en 59 consultorios y 13 Puntos de Atención Continuada (PAC).
La presidenta de la Comisión de Atención Primaria del área de A Coruña- Cee, Teresa Macías, explica que la pandemia puso de manifiesto una situación de precariedad denunciada con anterioridad por los profesionales. Subraya que hay centros de salud que vuelven a tener listas de espera de dos semanas para acceder a una consulta y líneas telefónicas saturadas. La atención primaria, consideran desde la comisión, necesita un plan integral e inversión real. Solamente se han aprobado, dicen, parches, tras las protestas posteriores a la pandemia.
Explica que en zonas como la de A Coruña y su área el envejecimiento de la población y la dispersión obliga a contar con más profesionales para poder atender las necesidades con unos mínimos de calidad.