Izquierda Unida lleva a España a Estrasburgo por negarse a investigar al rey Juan Carlos
El socio de gobierno sostiene que la investigación de la fiscalía no colma el derecho a la tutela judicial efectiva porque "la Fiscalía en España depende del gobierno de turno"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/APZPMWXSEZJHPP4XVTOJOC2V5Y.jpg?auth=6668aa87fef2aa5a4c1446f005c5f3a4e8290b7178a0097565ec71813045ccec&quality=70&width=650&height=487&focal=593,319)
El rey emérito Juan Carlos I en una imagen de archivo / Mario Ruiz (EFE)
![El rey emérito Juan Carlos I en una imagen de archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/APZPMWXSEZJHPP4XVTOJOC2V5Y.jpg?auth=6668aa87fef2aa5a4c1446f005c5f3a4e8290b7178a0097565ec71813045ccec)
Madrid
Izquierda Unida ha llevado a Estrasburgo la negativa del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional de abrir una investigación al patrimonio del rey emérito, en relación a las presuntas comisiones que habría recibido por la construcción del AVE a La Meca y los vuelos privados de los que disfrutó con cargo a la Fundación Zagatka de su primo, Álvaro de Orleans.
Más información
La formación política señala que se ha vulnerado su derecho a que la causa sea oída equitativa y públicamente por un tribunal independiente e imparcial y su derecho a un recurso efectivo ante un tribunal nacional, cuando la presunta vulneración del derecho se haya cometido por personas en el ejercicio de sus funciones públicas.
Según los escritos remitidos a Europa a la que ha tenido acceso la Cadena SER, "la investigación llevada a cabo por la Fiscalía no satisface el derecho a la tutela judicial efectiva porque nadie más aparte de ella ha podido participar en la investigación y ejercer su derecho de acusación". La misma Fiscalía que, en España, tiene una estructura jerárquica, añade Izquierda Unida, "y cuyo fiscal general es elegido por el Ministerio de Justicia, es decir, por el Gobierno.
Por lo tanto este organismo "depende del gobierno de turno y de su política judicial e ideológica". Izquierda Unida acusa al fiscal de usar "argumentos antijurídicos" para exonerar al rey emérito de los tribunales españoles y al Tribunal Supremo de dirigirse a ellos en términos "vejatorios y de descalificación" acusándoles de "degradar" la figura de la acusación popular.