Ciencia y tecnología | Actualidad

¿Quién robó los papeles de Darwin? El misterioso ‘regreso’ de los cuadernos que explican la evolución

Dos décadas después de que desaparecieran, dos de los textos más emblemáticos del naturalista británico han sido devueltos a la Universidad de Cambridge

El árbol de la vida, dibujado por Darwin / Cambridge University

El árbol de la vida, dibujado por Darwin

A finales del año 2000, la biblioteca de la Universidad de Cambridge perdió una de sus joyas más preciadas. En sus cámaras acorazadas, donde se guardan los libros, mapas y manuscritos más valiosos de la colección, ya no estaban dos cuadernos en los que Charles Darwin plasmó sus principales ideas tras regresar de las Islas Galápagos, viaje fundamental para alumbrar la teoría de la selección natural.

Dos décadas después de su robo, los cuadernos de Darwin han regresado a la biblioteca de Cambridge y nadie se explica cómo.

Las piezas fueron devueltas, de forma anónima, el pasado 9 de marzo. Venían envueltas en una bolsa de regalo de color rosa brillante que contenía la caja de archivo de los cuadernos y, en su interior, un sobre marrón con un enigmático mensaje: “Bibliotecaria, felices Pascuas. X”.

Los cuadernos, que se dejaron el en suelo, en un área pública del cuarto piso de la biblioteca, aparecieron en perfecto estado de conservación, sin signos evidentes de manipulación significativa o daños sufridos durante los años transcurridos desde su desaparición.

La doctora Jessica Gardner sostiene el cuaderno 'B', que contiene el bosquejo del árbol de la vida de Darwin.

La doctora Jessica Gardner sostiene el cuaderno 'B', que contiene el bosquejo del árbol de la vida de Darwin. / Stuart Roberts / Universidad de Cambridge

La doctora Jessica Gardner sostiene el cuaderno 'B', que contiene el bosquejo del árbol de la vida de Darwin.

La doctora Jessica Gardner sostiene el cuaderno 'B', que contiene el bosquejo del árbol de la vida de Darwin. / Stuart Roberts / Universidad de Cambridge

“Los cuadernos ahora pueden recuperar el lugar que les corresponde junto con el resto del Archivo Darwin en Cambridge, en el corazón del patrimonio cultural y científico de la nación, junto con los archivos de Sir Isaac Newton y el profesor Stephen Hawking”, ha celebrado la bibliotecaria de la Universidad de Cambridge, la doctora Jessica Gardner.

Suyo fue el llamamiento mundial, hace 15 meses, para tratar de obtener alguna pista sobre el caso. Ahora toca averiguar quién los robó y por qué: "Nuestra investigación sigue abierta y estamos siguiendo algunas líneas. Renovamos nuestro llamamiento para que cualquier persona que tenga información sobre el caso se comunique con nosotros".

¿Robados o perdidos en estantes kilométricos?

La última vez que los documentalistas de Cambridge vieron los cuadernos fue en noviembre del 2000, cuando abandonaron su lugar habitual para ser fotografiados en respuesta a una “solicitud interna”. No fue hasta una revisión rutinaria dos meses cuando el personal de la biblioteca descubrió que los cuadernos de Darwin ya no estaban.

En un principio, pensaron que habían sido guardados en un lugar equivocado, algo factible teniendo en cuenta que la biblioteca contiene más de 10 millones de archivos distribuidos a lo largo de 200 kilómetros de estantes. No obstante, la búsqueda se alargó durante 20 años, hasta que en 2020 Gardner dio los cuadernos por robados y decidió poner el caso en manos de la Interpol.

"El edificio se ha transformado significativamente desde que se informó por primera vez de que faltaban los cuadernos”, asegura Gardner. Entonces no había cámaras que pudieran detectar al ladrón, pero ahora la biblioteca se ha blindado con nuevas salas de alta seguridad y una variedad de medidas de seguridad adicionales, entre las que se incluye un circuito cerrado de videovigilancia.

El árbol de la vida, del puño y letra de Darwin

Uno de los cuadernos devueltos contiene el icónico boceto del árbol de la vida realizado por el naturalista británico en 1837. Ese dibujo fue clave para verificar la autenticidad de los documentos, puesto que en ellos se aprecia tinta de varios colores, algo habitual en Darwin y muy difícil de falsificar sin que se aprecie.

Dada la gran popularidad del material recuperado y, como agradecimiento por el esfuerzo global para encontrarlo, la Universidad de Cambridge exhibirá los cuadernos, de forma gratuita, a partir de julio, como parte de la exposición ‘Darwin in Conversation’.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00