Sociedad | Actualidad

20 años de la peor tormenta de la historia reciente de Tenerife

Las riadas del 2002 en la zona metropolitana de la isla dejaron ocho muertos, 12 desaparecidos y la imagen de una ciudad inhóspita

Riada en las calles de la capital tinerfeña el 31 de marzo del 2002. Foto cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Riada en las calles de la capital tinerfeña el 31 de marzo del 2002. Foto cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

El 31 de marzo de 2002 quedó marcado en la memoria de todos los canarios. Era domingo de pascua y se acababa la Semana Santa. Muchos ciudadanos volvían a casa después unas merecidas vacaciones pero, de pronto, esa vuelta se convirtió en una odisea. Eran las cuatro de la tarde en la zona metropolitana y de repente el cielo rompió a llover. Los sistemas meteorológicos que anunciaban lluvias no presagiaron la gran cantidad de agua que estaba a punto de caer en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Durante las siguientes horas llegaron a derramarse hasta 200 litros de agua por metro cuadrado en apenas dos horas y media, según los datos oficiales de la Agencia Estatal de Meteorología. Una tromba de agua inasumible para una ciudad como Santa Cruz. Construida en pendiente, constituye el terreno perfecto para que una riada de tales características provocara tales efectos.

Hoy se cumplen 20 años de aquel fatídico día, en el que la crecida, consecuencia de una gota fría anclada en el Macizo de Anaga y que provocó lluvias torrenciales, acabó con la vida de ocho personas, dejó 12 desaparecidas y una gran cantidad de heridos se agolpaban en el hospital, convirtiéndose en una de las mayores catástrofes vividas en la historia de nuestra tierra reciente. Alrededor de cuatro horas duró la gota fría, suficiente para que los ríos de lodo que corrían por la ciudad inundaran sitios emblemáticos de la capital, destrozando 400 viviendas, dejando a más de 70.000 vecinos sin luz y registrando perdidas por valor de más de 90 millones de euros. "Fue horroroso y desagradable. Por mi calle que está cerca del barranco llegaban hasta las olas del mar, que estaba bastante bravo. Gracias a la juventud pudimos salir las personas mayores de nuestras casas para refugiarnos en el cine. El Barranco estaba sin canalizar en esa fecha y los coches, motos y personas venían arrastradas desde la zona alta", expresa Guillermina, vecina de Santa Cruz de Tenerife.

"Todo el mundo recuerda como vivió ese día y donde estaba porque es una fecha señalada en la historia de este municipio. Se nos quedará en la retina de todos los chicharreros que lo vivimos en primera persona. Ese recuerdo tienen que ser siempre para las víctimas y para todas las personas afectadas", expresa el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez. La estampa de la ciudad al día siguiente era el de urbe de resaca de una noche de guerra. Se suspendió la actividad escolar varios días, se declararon tres días de luto oficial y las palas del Ejército retiraban el barro y las piedras que se acumulaba en las calles de la capital.

El temporal provocó que el área metropolitana, que hasta ese momento no estaba preparada para acontecimientos de este tipo, comenzará la remodelación de muchas zonas montañosas y barrancos: "La ciudad convirtió esa desgracia en una oportunidad para mejorar y se han invertido más de 50 millones de euros en obras de encausamiento de barrancos, creación de sistemas de recogida de agua de la lluvia. Se han resuelto muchos puntos negros que en aquel momento sufrieron muchos y todavía quedan cosas por hacer", afirma.

Con motivo de lo acontecido aquel ya lejano 31 de marzo de 2002, la capital tinerfeña expone un busto con la siguiente inscripción: "Las aguas nos arrebataron, arrasaron hogares, nos dejaron lagrimas y luto, pero quedó intacto el afán de superación de los habitantes de Santa Cruz. De la desesperación se alimentó la esperanza y solidaridad de un pueblo que supo sobreponerse a la desgracia y trabajar por la reconstrucción".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00