A Vivir La RiojaA Vivir La Rioja
Ocio y cultura

Río Linares, el valle del lino

Crónica del Señorío de los Luna Cornago

Río Linares, el valle del lino

12:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Antaño, el rio Linares, era una zona rica en producción de lino y de cáñamo, de ahí su nombre El LINARES. Hubo una gran industria entorno a la producción de estas materias primas a lo largo de los siglos, hasta su desaparición en el siglo XIX.

Muchos han sido los molinos que han existido en sus orillas, hoy en día desaparecidos muchos, otros en completa ruina, algunos de esos molinos fueron batanes, en los que se trataba las fibras vegetales para su proceso en la conversión de materia textil para la industria, para la transformación en telas más o menos finas, en cordonería para elaborar artículos de cáñamo, y en cordelería para la elaboración de sogas.

En el señorío de Cornago hubo batán en Cornago, en la orilla del río camino hacia Igea, en el paraje denominado Torre de los Moros, aprovechaba también, además de las aguas del río, las de un manantial que mana allí mismo. Las aguas para abatanar las fibras era mejor cuanto más limpia y con menos cal tuviese el agua, pues le daban suavidad.

También en el “barrio” de Igea (pues Igea hasta el siglo XV que se independizó en su administración, como hemos dicho en programas anteriores, fue barrio de Cornago) hubo un batán en su término, junto al río Linares de camino a Rincón de Olivedo.

Los batanes desaparecieron en el siglo XIX, cuando la producción del Lino va desapareciendo de los cultivos y la producción, cambiando a otros cultivos más interesantes económicamente. La riqueza inmaterial de tantos molinos, que actualmente son una pura ruina, es una tristeza pues se ha perdido un valor único en la utilización de las aguas del río Linares cambiadas por la tecnificación y echado a perder su valor inmobiliario y cultural.

En sus buenos momentos en Cornago hubo hasta 17 telares de paños ordinarios y 5 de sayales, siendo una de las fábricas más grandes de Soria (hay que tener en cuenta cuándo se forman las provincias tras las cortes de Cádiz en el siglo XIX), dedicados a la fabricación de telas y paños, en 1815 todavía quedaban dos telares en uso. Igea también tuvo su fábrica de sayales, y según el Censo del Marqués de la Ensenada hubo en Cervera 19 tejedores, 1 en Aguilar y 4 en Grávalos, y esto cuando ya la industria estaba en plena decadencia.

La fabricación

El lino (Linum usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza). Su fruto seco recibe el nombre de “gárgola o baga”.

Es originario de la región de los ríos Nilo, Eufrates y Tigris (Egipto y la antigua Mesopotamia). Data su uso en más de 10.000 años, han sido la mortaja de inhumación de los farones egipcios y los textiles de los tiempos bíblicos. Es un género elegante y regio de la Edad Media y el orgullo de la anfitriona moderna.

Se cultiva: Principalmente en Europa y Europa del este, en países como Bélgica, Francia, Holanda, Irlanda, Polonia y Rusia y se fabricó en nuestra Ribera del rio Linares hasta este siglo XIX o XX.

Para el crecimiento del lino para fibras se necesita un clima consistentemente húmedo pero moderado, templado o fríos y los terrenos tienen que ser arcillo-silíceos, se cultivan en primavera y florece dando colores azules y violetas solo un día, después del tercer mes de su siembra.

La Cosecha: Para preservar el mayor potencial de cada planta el lino no se siega cortándolo si no arrancándolo y se cosecha en el mes quinto y hay que hacerlo antes de que el tallo haya llegado a su completa madurez, es decir que estén verdes y ligeramente teñidos de amarillo.

Preparado de las fibras de Lino

1- El secado: Se junta en manojos grandes sus tallos largos formando conos, distribuidos en el campo de cultivo.

2- El Desgrane: Proceso de remover la semilla, en la actualidad se hace con máquinas trilladoras que separan las semillas conocidas como linaza.

3- Enriado: El Objetivo de este proceso es aflojar las fibras de lino de la parte externa del tallo leñoso, el método más usado es al "rocío”, se deja a la intemperie hasta que se afloje el tallo.

4- Descortezado y Peinado: Se le elimina la paja dejando las fibras limpias para Luego meter en la maquina peinadora donde las fibras quedan por seleccionar según el largo se clasifican para ser hiladas aprovechando el grado de finura del lino.

5- Hilatura: La fibra pasa por la maquina extendedora donde deposita los manojos de fibra en paralelo llevándolos a través de una bandas en línea hacia unos juegos de rodillos que deslizan una fibras de otra para producir una cinta densa de fibra (mecha), las cuales mediante el deslizamiento de sus fibras se estiran más largas y más delgadas hasta pasar por la maquina "Mechera" que la tuerce ligeramente quedando lista para pasar a la máquina de hilar donde a través de sus husos se le aplica la torsión dependiendo del tipo de hilado a fabricar, existen tipo de hilatura en seco en donde el resultado del hilo es más tosco para un uso más industrial ( Para cuerdas, cordeles, Aspilleras, Hilasa) y el tipo de hilatura en húmedo donde se obtienen los hilos más finos ( para tejer, bordar, fabricar telas finas para moda, hogar y decoración).

También se hilan hilos doblados donde se unen 2 o más cabos siendo retorcidos obteniendo hilados más resistentes para diversos usos como por ejemplo: Talabartería, tejido a palillo, crochet y uso industrial en empaquetaduras, fabricación de cecinas,…etc.

6- Tejido, Blanqueo y Teñido: Antes que el tejido se produzca, los hilos son chequeados en su resistencia, regularidad y elasticidad para verificar la condiciones que requieren los hilados para ser tejidos en telares modernos de alta velocidad, una vez tejido la tela se prueba nuevamente controlando la calidad, luego pasa a proceso en húmedo donde el tejido se le aplican diferentes procesos dependiendo del tipo de terminación que se quiera obtener.

7- Lavado y Suavizado cuando se quiere tener una tela que mantenga su color natural, Descrudado y Blanqueado: El tejido es sometido a una limpieza de cera, gomas, pectinas, paja quedando libre de impurezas y apta para ser decolorado o blanqueado químicamente quedando el tejido listo para ser opticado ( color blanco) y Teñido cuando se quiera algún color, luego tenemos los Acabados que pueden incluir tales como, Tundido (corta el pelo),suavizado, aprestado, control de encogimiento, rameado y Calandrado (donde se le da brillo).

Acabados especiales, tales como repelentes al agua y al aceite (anti manchas) muy usados en mantelería y telas para tapicería (decoración), tratamientos anti flamas y anti hongos y bacterias (ropa de hospital).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00