El polígono de La Pasiega ya es un Proyecto de Singular Interés Regional
El Gobierno de Cantabria defiende que su construcción arrancará en 2023
Santander
El polígono industrial del Llano de La Pasiega, que suena en Cantabria desde 2006, ya es un Proyecto de Singular Interés Regional (PSIR) tras su aprobación en la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo, que es el paso previo a este jueves, 31 de marzo, el Consejo de Gobierno dé su visto bueno.
El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, ha anunciado este "importante" paso administrativo en un acto que ha tenido lugar en el aparcamiento del Grupo Vela, cerca del futuro área logística en Parbayón (Piélagos), cuyo inicio de construcción se espera para 2023, y al que ha asistido una amplia representación del Ejecutivo cántabro (PSOE-PRC), así como de los grupos parlamentarios, del sector empresarial y de los sindicatos.
El polígono tendrá más de dos millones de metros cuadrados y una inversión prevista de 120 millones de euros, que Revilla espera que paguen tanto los empresarios que quieran asentarse en él como el Gobierno de España, que correría con el gasto de la estación intermodal de 1,5 kilómetros que se situará en esta zona si no se sufraga finalmente con fondos europeos, ha dicho.
"Se puede financiar a través de un crédito del Banco Europeo de Inversiones para acabarlo todo. Va a tener una recuperación inmediata cuando se vendan las parcelas", ha recalcado Revilla, mientras que desde los partidos de la oposición se ha considerado que "ya era hora" de que se diera este paso administrativo, aunque han mostrado sus dudas respecto a los plazos y a la financiación a los que apunta el presidente.
"Se puede financiar a través de un crédito del Banco Europeo de Inversiones para acabarlo todo. Va a tener una recuperación inmediata cuando se vendan las parcelas", ha recalcado Revilla, mientras que desde PP y Ciudadanos consideran que "ya era hora" de que se diera este paso, y han mostrado sus dudas respecto a los plazos y a la financiación a los que apunta el presidente.
Revilla ha valorado "cuánto cuesta sacar adelante proyectos" como este y ha recordado su origen.
"Venía a ver la granja de Miguel Guerra -situada en esta zona-. Me decía que, si yo teniendo más de mil carros de terreno llanos, que puedo dar a la hierba seis cortes al año y no me es rentable, el futuro de la ganadería en esta región está muy complicado. Aquí, algún día tendrá que haber industria", ha explicado.
Desde entonces, La Pasiega, que a su juicio será "el mejor polígono de España", se ha convertido en una sus "obsesiones", como en su momento lo fueron las carreteras o ahora las conexiones ferroviarias con Bilbao y con La Meseta.
El presidente ha reiterado que el Puerto de Santander "no puede creer más porque no hay espacio". "Hay consenso en Cantabria de que el polígono es imprescindible", ha dicho Revilla, quien espera que el Gobierno cántabro llegue a un acuerdo con los propietarios de las parcelas por un precio "que no sea excesivo".
Además, el Gobierno central ya ha licitado el estudio de la viabilidad de la estación intermodal de La Pasiega y Revilla le trasladó a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que si "no la financian los fondos europeos, la tendrán que financiar ellos".
El vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga, que también ha intervenido, ha reivindicado la ayuda del Gobierno de España en este proyecto y también en el futuro Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, para el que espera 13 millones de euros de financiación europea, según ha anunciado hoy.
"No estaríamos hoy aquí si el Gobierno de España no asumiera sus compromisos", ha subrayado, antes de recordar que los Presupuestos Generales del Estado para 2022 recogen 11 millones de euros con los que se empezarán las expropiaciones.
LA HOJA DE RUTA
El consejero de Industria, Javier López Marcano, que cree que "la ayuda del Estado llegará", ha repasado la hoja de ruta del futuro polígono.
Después de que la CROTU haya aprobado este miércoles provisionalmente el proyecto, mañana pasará al Consejo de Gobierno y desde entonces se trabajará en las expropiaciones, una fase que durará unos seis meses.
Transcurrido ese periodo, se sacará a concurso el proyecto de ejecución, que llevará año y medio. Con esas previsiones, el consejero ha insistido en que "en 2023 habrá máquinas en La Pasiega".
Por su parte, la alcaldesa de Piélagos, Verónica Samperio, cree que es "un día de especial felicidad para el municipio porque es un espaldarazo económico y social" que ha agradecido al Ejecutivo autonómico.
LA OPOSICIÓN
Al terminar el acto, en declaraciones a los periodistas, la presidenta del PP cántabro, María José Sáenz de Buruaga, ha afirmado que "ya era hora" de que se diera este paso.
"El Gobierno de Cantabria ha necesitado 16 años para terminar el primer trámite administrativo de calado", ha afeado la líder de los populares cántabros, quien cree que el Ejecutivo "necesita siglos para hacer lo que otros en una legislatura".
Y considera que el proyecto está rodeado de "incertidumbres" relativas a los plazos y a la financiación.
"Todo son incógnitas que condicionan la viabilidad de La Pasiega: la financiación y cuándo van a empezar las obras. Desde luego, este año no", ha criticado, antes de añadir que la estación intermodal "sigue en el aire porque hasta dentro de un año no se sabrá si es viable o no esa conexión ferroviaria imprescindible".
El coordinador autonómico de Ciudadanos, Félix Álvarez, cree que "este es un pequeño paso más para que La Pasiega sea una realidad", pero también duda de los plazos.
"Estamos acostumbrados a estos megaproyectos. Sabemos cuando empiezan, hace décadas, pero nadie sabe cuando van a terminar. Ojalá me equivoque, pero de aquí a que veamos funcionar La Pasiega o el Mupac van a pasar demasiados años", ha apostillado