Internacional | Actualidad

EEUU advierte de que el repliegue ruso de las cercanías de Kiev "es un movimiento de tropas, no una retirada"

Biden pacta con aliados europeos elevar la presión sobre Rusia por la guerra. Zelenski ve "señales positivas" en las negociaciones en Estambul, pero alerta: "Solo podemos creer en los resultados concretos". La UE y EEUU comienzan este miércoles su diálogo de alto nivel sobre Rusia

Un soldado ucraniano camina por las inmediaciones de Kiev. / STR (EFE)

Un soldado ucraniano camina por las inmediaciones de Kiev.

Washington

El Pentágono ha asegurado este martes que Rusia ha movido "un número pequeño" de unidades en la última jornada en las proximidades de Kiev y descartó que se trate de "una retirada real".

"Creemos que esta es una reubicación, no un repliegue real", ha dicho el portavoz del Departamento de Defensa, John Kirby, en una rueda de prensa. "¿Ha habido algún movimiento por parte de algunas unidades rusas distanciándose de Kiev en las últimas horas? Sí, creemos que así. Pero consideramos que es un reposicionamiento, no una retirada real, y que debemos estar preparados para una ofensiva a gran escala contra otras áreas de Ucrania. No significa que la amenaza sobre Kiev está terminada", ha afirmado John Kirby.

El Pentágono ha insistido en que la guerra en Ucrania está siendo un mayor reto para las fuerzas armadas rusas de lo inicialmente esperado, y que el anuncio de este martes de que Moscú pretende reducir "drásticamente" sus operaciones militares en Kiev y Chernihiv es un intento del régimen del presidente Vladímir Putin de vender su falta de progresos en el frente como los nuevos pasos a seguir.

Ucrania está dispuesta a renunciar formalmente a buscar el ingreso de la OTAN, si a cambio recibe garantías firmes de un grupo de diez países, entre ellos los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de protección contra toda agresión militar, según ha anunciado la delegación ucraniana. Rusia afirmó que iba a reducir su actividad militar en Kiev tras la reunión con Ucrania en Estambul.

Zelenski ve "señales positivas" en las negociaciones en Estambul, pero alerta: "Solo podemos creer en los resultados concretos"

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado este martes que ve "señales positivas" de las negociaciones entre Rusia y Ucrania para lograr un alto el fuego, pero que esas señales "no ahogan el ruido de las bombas rusas".

"No vemos motivo para creer las palabras de los representantes de un estado que sigue luchando por nuestra destrucción", ha afirmado el presidente, en su discurso publicado en sus redes sociales. "No somos ingenuos. Los ucranios hemos aprendido en 34 días de invasión y ocho años de guerra en el Donbás que solo podemos confiar en los resultados concretos". El presidente también ha recordado que toda decisión sobre un acuerdo de paz definitivo ha de ser aprobado "no por una persona, sino por todo el sabio pueblo de Ucrania".

Zelenski ha ironizado con la declaración de Rusia de que va a reducir "drásticamente" sus operaciones militares sobre Kiev y Chernihiv. "Es como si dijesen que los aviones rusos han decidido volar menos". Al igual que países como EE UU y Reino Unido, el presidente ucranio ha alertado que "la situación no se ha vuelto más fácil" y que "el Ejército ruso sigue teniendo un potencial significativo para seguir atacando nuestro estado".

Biden pacta con los aliados europeos elevar la presión sobre Rusia por la guerra

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha acordado este martes con los líderes de Alemania, Olaf Scholz, Francia, Emmanuel Macron, Italia, Mario Draghi, y Reino Unido, Boris Johnson, seguir "aumentando los costes para Rusia" por la invasión de Ucrania.

Más información

Biden se reunió por videoconferencia con estos mandatarios tras el viaje realizado la semana pasada a Bruselas y Polonia para coordinar la estrategia de los aliados occidentales ante la guerra iniciada por el Kremlin contra Ucrania.

La Casa Blanca informó en un breve comunicado de que durante la llamada "los líderes reafirmaron su determinación en seguir aumentando los costes para Rusia por sus brutales ataques en Ucrania así como seguir proveyendo a Ucrania con apoyo en materia de seguridad".

Brindar la ayuda humanitaria

También revisaron sus "esfuerzos para brindar ayuda humanitaria" para los afectados por la guerra, tanto a los refugiados que han huido a países vecinos como las personas que permanecen en Ucrania, especialmente en la sitiada ciudad de Mariúpol, en el sureste.

Asimismo, coincidieron en "la importancia de mantener unos mercados energéticos estables", ante las subidas de precios provocadas por las sanciones contra Rusia, destacado proveedor de petróleo y gas.

Biden, Scholz, Macron y Draghi se vieron la semana pasada cuando el presidente estadounidense visitó Bruselas para participar en las cumbres de la OTAN, de la Unión Europea (UE) y del G7, además de viajar a Polonia, país fronterizo con Ucrania que ha acogido a la mayoría de refugiados.

Al menos 1.151 civiles han muerto en ataques armados en la guerra de Ucrania y más de tres millones de ucranianos han buscado refugio en los países vecinos desde que las fuerzas rusas comenzaron el 24 de febrero la invasión militar, según Naciones Unidas.

La UE y EEUU comienzan este miércoles su diálogo de alto nivel sobre Rusia

La Unión Europea y Estados Unidos inaugurarán mañana, miércoles, en Washington el diálogo de alto nivel que habían acordado poner en marcha para abordar conjuntamente los retos que plantea Rusia, que va a adquirir una nueva dimensión a raíz de la invasión de Ucrania iniciada por Moscú el 24 de febrero.

Durante la cumbre que celebraron el 15 de junio de 2021, el presidente estadounidense, Joe Biden, y los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel, acordaron establecer un diálogo de alto nivel entre Washington y Bruselas para abordar las cuestiones relativas a Rusia.

"Para coordinar nuestras políticas y acciones planeamos establecer un diálogo de alto nivel sobre Rusia entre la UE y EEUU", anunciaron entonces en las conclusiones aprobadas durante esa cumbre en la capital belga.

En 2020, la UE y la anterior administración del republicano Donald Trump habían acordado poner en marcha una iniciativa similar para abordar los retos que supone China.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00