Sociedad | Actualidad

Marzo de 2022, el mes más húmedo desde 1950 en la Comunitat, con una precipitación media siete veces superior a lo habitual

Desde AEMET marcan 2015 como punto de partida de fenómenos meteorológicos extraordinarios, previo a la DANA de 2019 o Filomena en 2021

En la imagen, la carretera cercana al puerto de Siles en Canet de Berenguer (Valencia) durante marzo de 2022 / Raquel Segura (EFE)

En la imagen, la carretera cercana al puerto de Siles en Canet de Berenguer (Valencia) durante marzo de 2022

València

Marzo de 2022 es ya el mes más húmedo en la Comunitat Valenciana desde 1950, por encima de 2015 y 2020, y ha registrado una precipitación media de 255.4 l/m2, una cifra que multiplica por siete el valor climatológico normal de marzo (35.2), según el balance de Aemet.

Sin embargo, marzo no solo es el mes más húmedo, sino que también es el que más precipitación acumulada ha registrado en toda la serie histórica, superando a octubre de 2000 y octubre de 1957, cuando se produjo la gran riada de València. La diferencia entre meses con temporales históricos de otoño y marzo de 2022 ha estado en la torrencialidad, ha explicado Aemet. Así, mientras en otoño se desarrollan temporales muy violentos de una duración de dos o tres días, lo característico de marzo de 2022 ha sido la persistencia, con una duración del temporal principal de once días y otro secundario de cinco.

Las intensidades muy fuertes o torrenciales han sido puntuales y han afectado a zonas reducidas del territorio y por un periodo breve de tiempo. De hecho, ha habido muy pocos rayos. Durante el temporal principal sólo hubo actividad significativa el día 21 en el interior de Valencia.

Aemet ha apuntado que el año hidrológico estaba teniendo un carácter seco o muy seco, y el invierno fue extremadamente seco, el tercero más seco desde 1950. En sólo 25 días se ha pasado de un déficit del 60% en el año hidrológico, desde el 1 de octubre de 2021, a un superávit pluviométrico del 23%.

Precipitación acumulada

En un 7% del territorio se han superado los 500 l/m2 de precipitación acumulada y casi en un tercio se han superado los 300. En La Drova (Barx), se han registrado 1.030.1 l/m2, de los cuales 873.7 entre los días 16 y 26. Es la segunda vez que un mes se superan los 1.000 l/m2 de precipitación acumulada, la anterior ocasión fue en octubre de 1957, cuando en Xàbia se acumularon 1.278.0, en Dénia 1.104.9. También en la estación que Avamet tiene en la Vall d'Ebo se han superado los 1000 l/m2.

En Barx se han registrado 916.4 l/m2, en Benissili (la Vall de Gallinera), 902.6; 843.5 en l'Orxa; 765.1 en Benimassot; 747.0 en Parcent; 630.4 en Bocairent; 510.0 en Bolulla y 503.6 en Ontinyent. También en Buñol se han superado los 500 l/m2. Muchos observatorios han registrado el valor máximo absoluto de precipitación acumulada en un mes, superando a meses con históricos temporales otoñales, entre ellos los de Barx, la Drova o Benissili. Por ejemplo, el observador de Parcent, Felipe Poquet, ha registrado ha registrado 747.4 l/m2, que supera los 660.8 de octubre del 2007 (datos desde 1989). En Ontinyent se han registrado 503.6 l/m2. Con datos desde el año 1900, sólo hay un mes con más precipitación acumulada: 651.4 en noviembre de 1922. También Buñol supera su máximo histórico.

En el aeropuerto de Alicante-Elche, una tormenta de intensidad torrencial que descargó en la madrugada del día 4 dejó 100.4 l/m2 en una hora. Es el chubasco más intenso en este observatorio, superando los del 20 de octubre de 1982 y el 12 de septiembre de 2019. En este observatorio del aeropuerto de Alicante-Elche, que realiza observaciones desde 1967, marzo de 2022, con 219.8, es, provisionalmente, el tercer mes más húmedo de la serie, tras octubre de 1982 (267.5) y septiembre de 2019 (235.5).

Marzo de 2015, punto de partida de los fenómenos climáticos extraordinarios

Desde Aemet han apuntado que quizás el punto de partida de esta serie de fenómenos meteorológicos extraordinarios que estamos registrando en los últimos años fue el temporal de marzo de 2015. Después se produjo la insólita ola de calor del 14 de mayo de ese año, con 42ºC en València y 44.4 en Carcaixent. Posteriormente, el excepcionalmente seco año hidrológico 2015-2016, el más seco junto con el de 2014. Y el gran temporal de diciembre de 2016, la ola de frío y excepcional temporal de viento, nieve y mar de enero de 2017, los dos temporales consecutivos del otoño de 2018, con récord de intensidad de precipitación en Vinaròs.

A ello se suma el gran temporal de la Semana Santa de abril de 2019, la DANA de septiembre que arrasó la Vega Baja, la borrasca Gloria de enero de 2020, el extremadamente cálido febrero de 2020; las tremendas nevadas del temporal Filomena, el inusual episodio cálido de enero de 2021, con récord de temperatura máxima en Alicante, la ola de calor de agosto de 2021, con el 15 de agosto como día más cálido en la Comunitat desde al menos 1950; y, tras un invierno extremadamente seco, un mes de marzo que supera todos los registros de lluvia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00