Las familias ucranianas refugiadas en la Región de Murcia tendrán prioridad en ayudas para hogares y servicios
Las ayudas mantendrán su límite de 650 euros al mes

Centro de acogida de refugiados en Dnipro (Ucrania) / NUNO VEIGA (EFE)

Murcia
Las familias ucranianas refugiadas en la Región de Murcia tras huir de la invasión rusa de su país tendrán prioridad en la designación de las ayudas para cubrir el pago del alquiler y los suministros básicos de la vivienda.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, tras reunirse con representantes de ONG's, se ha establecido que en las ayudas autonómicas de emergencia de hogar.
Estas partidas están destinadas a las personas que se ven en riesgo de perder su casa por los efectos socioeconómicos de la pandemia de Covid-19, y ahora se amplían y priorizan su concesión a las víctimas de la guerra en Ucrania.
De esta manera, las ayudas, que mantendrán su límite de hasta 650 euros al mes, podrán ser solicitadas, principalmente, a través de Cáritas y Columbares, que son las organizaciones con mayor capacidad de gestión para afrontar esta situación.
Díez de Revenga ha asegurado que la tramitación de estas ayudas será "muy rápida" -entre una y tres semanas- dependiendo del tiempo que transcurra para localizar una vivienda que se adapte al número de personas integrantes de la unidad familiar.
Todos los trámites burocráticos serán llevados a cabo por parte de Cáritas y Columbares, que serán las encargadas de ubicar las viviendas. Estas organizaciones, además, ofrecerán acompañamiento social en caso de que existan otros problemas que puedan estar afectando a la integración de estas personas en la sociedad murciana.
Esta iniciativa se enmarcada en el ‘Plan de acción contra el impacto de la guerra’ y forma parte de las políticas de hogar del Ejecutivo regional, que puso en marcha en cuanto detectó las primeras dificultades económicas, con el fin de evitar posibles desahucios y proporcionar a los colectivos vulnerables, el acceso inmediato a una vivienda.
Hasta la fecha, el Gobierno regional ha destinado nueve millones de euros a estas ayudas que gestiona en colaboración con organizaciones no gubernamentales, y que ya han beneficiado a 3.000 familias.