El centro de recepción para refugiados ucranianos en el Palacio de Ferias tendrá doscientas plazas
El Gobierno ha concedido 1.533 permisos de protección en la provincia de Málaga, la mitad de las registradas en toda Andalucía

Concentración contra la invasión rusa de Ucrania en la Plaza de la Marina (Málaga) este 27 de febrero / Cadena SER

Málaga
Málaga vive en primera persona el éxodo de refugiados por la invasión rusa de Ucrania. La provincia sigue recibiendo a personas que huyen de la guerra. Un total de 735 mujeres y niños se encuentran acogidos en plazas de oenegés, la mayor parte de CEAR, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, que ha duplicado su capacidad de alojamiento y registra ya más refugiados ucranianos que del conjunto del resto de países. La Comisión cuenta con 555 plazas para estas familias, Cruz Roja 150 y 30 Accem.
Pero las personas que han llegado por la invasión de Ucrania son bastante más. De hecho, el Gobierno ha concedido 1.533 permisos de protección temporal y la policía ha ampliado también a las mañanas la atención a estas personas. Y es que además son muchas las familias acogidas por ciudadanos de Málaga o compatriotas en una provincia donde reside la mayor colonia de residentes ucranianos de Andalucía -el Instituto Nacional de Estadística cifra en 11.453 las personas empadronadas en Málaga-.
Además, 500 familias malagueñas se han ofrecido para acoger a refugiados ucranianos, según datos del ayuntamiento de la capital, si bien oenegés como CEAR piden prudencia y que cualquier proceso de acogida se haga de forma tutelada con la administración para poder atender de forma integral las necesidades de estas personas. De hecho, Málaga es una de las provincias donde el Gobierno está impulsando un proyecto piloto para que familias alojen a refugiados. Aquellos interesados pueden dirigirse al teléfono 900 67 09 09.
Precisamente, ante la situación, el Gobierno abre la próxima semana en el Palacio de Ferias y Congresos de la capital malagueña uno de los cuatro centros de recepción de refugiados ucranianos del país. Estará gestionado por CEAR. El coordinador de esa organización en Andalucía Oriental, Francisco Cansino, explica que contará con doscientas plazas y que el objetivo es resolver, cuanto antes, la situación administrativa de las personas que lleguen para que puedan ser derivadas a plazas de acogida provisionales en Málaga y otras provincias de Andalucía. "Tenemos muchas esperanzas en este centro porque va a agilizar mucho la identificación de estas personas y la parte administrativa y también va a tener una capacidad de acogida, aunque muy limitada en el tiempo, porque se trata de que estas personas puedan salir derivadas al sistema de acogida", indica Cansino.
En cuanto a la ayuda humanitaria ya son cuatrocientas las toneladas enviadas a Ucrania desde la provincia, según cuantifica la presidenta de la asociación Maydan, Maryana Kasiv. "Siguen haciendo falta torniquetes, kits de primeros auxilios, suero fisiológico, analgésicos, antibióticos, también pedimos pastillas para la desinfección de agua", afirma Kasiv. Se añade al listado comida para bebés y alimentos no perecederos con un alto valor energético, como chocolate o frutos secos. Mañana lunes saldrá un nuevo cargamento desde Málaga hacia Polonia con otros 20 mil kilos de ayuda humanitaria.

Nieves Egea
Redactora de Informativos de SER Málaga. Especializada en información municipal. Ha cubierto en las...