Sociedad | Actualidad

UGT y CCOO piden medidas inmediatas contra la escalada de precios

Un centenar de personas acudía a la llamada de estos sindicatos para reclamar a las administraciones que actúen contra la especulación para proteger a las clases más bajas

La Plaza Mayor acogió esta concentración de UGT y CCOO / Vicente Herrero

La Plaza Mayor acogió esta concentración de UGT y CCOO

Aranda de Duero

Cerca de cien personas se concentraban esta tarde en la Plaza Mayor de Aranda para protestar contra el encarecimiento de la energía y pedir a las administraciones públicas medidas inmediatas para minimizar su impacto en las clases trabajadoras.

UGT y Comisiones Obreras organizaban esta convocatoria donde se daba lectura a un manifiesto que denuncia que “mes a mes las facturas de la luz, la calefacción, la gasolina, los alimentos, la vivienda o el transporte aumentan y detraen cada vez más y más recursos. El conjunto de la sociedad está sufriendo esta situación, pero es la población más vulnerable, la que no llega a fin de mes o lo hace con dificultades, quienes la padecen de forma más cruel”, expresa, resaltando que “la desigualdad y la pobreza eran problemas urgentes antes de que se iniciara esta escalada de los precios”, pero “en esta situación, estos problemas, que tienen rostro, que tienen nombres y apellidos, deben abordarse de manera inaplazable”. El secretario comarcal de CCOO destacaba la necesidad de una respuesta inmediata con medidas por parte de todas las administraciones para reducir el impacto de esta escalada. “Ya no solo la factura de los hogares, sino también los pequeños autónomos, medianos autónomos, están teniendo muy serios problemas para hacer frente a estas facturas energéticas y los sectores productivos que más consumo energético tienen están teniendo problemas muy serios para afrontar esta situación, con lo cual es la pescadilla que se muerde la cola: nos obliga a meternos otra vez en el debate de cómo hacemos las cosas, si recortamos salarios, cómo mantenemos los beneficios empresariales y es algo que entendemos desde la parte social que no puede ser, que todo recaiga como siempre en las clases más bajas y por eso se pide que se tome medidas de una manera urgente, porque a medio y largo plazo ahora mismo no nos sirven de nada”, expresa Rubén Moro.

Contener los precios y frenar el deterioro de nuestras condiciones de vida son algunas de las consignas principales de este movimiento social, que convocaba movilizaciones simultáneas en distintas ciudades de España en la víspera de que la Comisión Europea se reúna para estudiar medidas al respecto. Proteger el empleo es otra de las premisas. A este respecto, UGT destacaba que en la provincia de Burgos, además del impacto que tiene la subida de los carburantes en el transporte, un sector que sufre doblemente esta situación es el agrario, donde los trabajadores por cuenta ajena llevan tres años intentando llegar a un acuerdo para su convenio colectivo con una patronal que no parece estar por la labor de que prospere la negociación. “El domingo hubo una manifestación en Madrid donde acudían las patronales del sector, ASAJA, COAG, UPA, pero estos trabajadores del sector agropecuario llevan desde el año 2019 sin convenio colectivo y la patronal está bombardeando constantemente la negociación; es imposible llegar a ningún acuerdo y ese sector que nosotros entendemos que tienen sus necesidades y sus razones no lo transmiten a los trabajadores y entendemos que somos doblemente sufridores como consumidores y como trabajadores por cuenta ajena”, comenta Alberto Cembrero.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00