Hoy por Hoy HenaresHoy por Hoy Henares
Sociedad | Actualidad

La sanidad en Alcalá de Henares en los siglos XVIII y XIX: cofradías, hospitales para pobres, cólera y viruela

El investigador complutense, José Luis Valle, acaba de publicar 'La sanidad complutense en los siglos XVIII y XIX', un libro en el que se aborda la situación sanitaria de la ciudad desde el punto de vista social, económico y demográfico. Tres puntos fundamentales para entender cómo era la sanidad de la época.

José Luis Valle, autor de 'La sanidad complutense en los siglos XVIII y XIX'

José Luis Valle, autor de 'La sanidad complutense en los siglos XVIII y XIX'

15:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alcalá de Henares

Por las páginas del libro van desfilando los hospitales alcalaínos y los profesionales que se encargaron de la sanidad en la ciudad. También se recoge la llegada a Alcalá y a su zona de influencia, en 1805, de la Real Cédula de Carlos IV que mandaba que en todos los hospitales hubiese una sala para conservar el fluido de la vacuna y lo interesante que sería que la población acudiera “a disfrutar el beneficio de la inoculación”.

De esta manera podemos aproximarnos a ‘La sanidad complutense en los siglos XVIII y XIX’, el último libro del investigador José Luis Valle. En una entrevista en Hoy por Hoy Henares, Valle ha explicado “que en el siglo XVIII los hospitales solo atendían a personas pobres porque las personas con recursos preferían quedarse en casa”. La situación económica era tan precaria en algunos hospitales que “no podían ofrecer una alimentación digna a los pacientes”.

En el libro se expone el caso de las ordenanzas de la cofradía de la Virgen del Val que, en su punto III, aparece el epígrafe ‘sobre el socorro a los hermanos enfermos’. “El cuidado a los pobres era la principal labor de los hospitales de la ciudad como el de Antezana, San Lucas o Santa María la Rica”, arguye.

Fundación Antezana

Fundación Antezana

Ya en el siglo XIX, tanto el cólera como la viruela fueron las dos enfermedades que más afectaron a la comarca del Henares. “Noventa años después de la creación de la vacuna contra el cólera la tasa de mortalidad seguía siendo alta porque había una parte de la población que optaba por no vacunarse. La principal conclusión que saco del libro es que hay aspectos en los que parece que no hemos evolucionado nada con el paso del tiempo”. El libro está editado por la Editorial Universidad de Alcalá y se incluye en la colección 'Monografías-Humanidades'.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares. / SER Henares

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares.

Careta de Whastapp y Telegram de SER Henares. / SER Henares

Saúl Quijada

Saúl Quijada

Licenciado en Periodismo. Presentador de Hora 14 y editor de Hoy por Hoy Henares donde aborda, cada...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00