El embalse de Cecebre es el único de la península ibérica que está en la red internacional de embalses GLEON
Jordi Delgado, catedrático de la Escuela de Caminos de la Universidade da UDC, nos descubre las particularidades de este estuario que abastece a la ciudad de A Coruña y su área metropolitana

Coruña Científica, con Bibiana García (22/03/2022)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Desde 1992 cada 22 de marzo la ONU promueve la celebración del Día Mundial del Agua. En esta edición, el tema central del día es el agua subterránea, la que menos se ve.
Solo por hacernos una idea de lo que supone, del agua libre que hay en la Tierra (la que no está fijada ni a minerales ni a rocas), los océanos albergan el 97%, y es salada, un 2 % está almacenada en el hielo de los glaciares y los casquetes polares y sólo el 1 % restante, en su mayor parte subterránea, puede darnos de beber, ayudarnos en la higiene, en la cocina, a regar…
Hoy en Coruña Científica queremos hablar precisamente del agua que da de beber a la ciudad, de la del embalse de Cecebre.
El embalse de Cecebre se creó en 1975 para abastecer de agua a la ciudad de A Coruña y su área metropolitana. Este embalse se alimenta del agua que le llega de los ríos Mero y Barcés y tiene una profundidad máxima de 15 metros. Su agua se renueva cada 50 días y del embalse va a la planta potabilizadora de la Telva, desde donde llega a nuestras casas para su consumo.
Pero para hablarnos hoy de este embalse hemos contactado con Jordi Delgado, catedrático de la Escuela de Caminos de la Universidade da Coruña, que investiga en aguas continentales.
¿Qué caracteriza al embalse de Cecebre? ¿Qué lo diferencia de otros?
El embalse de Cecebre tiene algunas cosas comunes con otros embalses en particular de zonas atlánticas, y luego tiene otras cosas más singulares.
Muchos son envases con unos cuantos años y tienen problemáticas relacionadas con su maduración, el entorno o las especies invasoras.
Lo particular, es que es la única fuente de abastecimiento de agua potable para A Coruña y 7 municipios más…unas 400.000 personas, el 15% de Galicia se abastece de este envase.
Siendo un envase relativamente pequeño, da un servicio muy importante a una población muy extensa
¿Qué tipo de parámetros se monitorizan en este embalse? ¿Qué nos dicen sobre las características de su agua? ¿Han variado con los años?
Nosotros a través de un convenio con Emalcsa, llevamos la gestión de una serie de equipos que lo que hacen es evaluar la calidad del agua en continuo y además medimos cuál es la cantidad que entra y que sale. También tenemos que prestar atención a la meteorología local del embalse, cómo afecta la temperatura, la dirección del viento, etc.
En el agua, tenemos una sonda multiparamétrica, que nos da información de la temperatura del agua, su ph, la cantidad de oxígeno disuelto. En total 10 parámetros más otros que podemos calcular. Los parámetros ambientales son 7.
Esto hace referencia solo al embalse, pero también tenemos instalados equipos parecidos a las entradas de las dos estaciones potabilizadoras de Emalcsa en la cuenca del Mero-Barcés.
En realidad estamos aprendiendo del funcionamento del sistema, el embalse tiene 47 años, Es una masa de agua que creció y ha ido madurando a lo largo del tiempo, eso quiere decir, que no tenemos una referencia de cómo tenía que ser el agua en este embalse, si no podemos tener un registro de cómo va evolucionado y si esos cambios, son buenos o si tenemos que prestar atención y gestionar de otra manera
Se va a ver a largo plazo? No exactamente… con la info que tenemos podemos estudiar, la ciclicidad del sistema y de esto ya tenemos un registro que alcanza los 10 años.
Pero si lo que queremos ver es cómo va a evolucionar en las próximas décadas, es un registro que todavía es corto, entonces podemos responder cómo suceden fenómenos dentro de un año, pero no podemos decir cómo va a ser dentro de 10 o 20 años.
El embalse de Cecebre es el único de la península ibérica que está en la red internacional de embalses GLEON. ¿En qué consiste esta red? ¿Qué estudia?
Gleon es una red internacional que agrupa lagos y embalses con una instrumentación que permite medir datos en alta frecuencia, es decir, muchas veces al día… eso construye una base de datos muy extensa y los observatorios de la red, distribuidos por los 5 continentes, podemos intercambiar información y conocimiento de que es lo que sucede a escala global de que es lo que pasa en sistemas locales, La red permite poner en contacto a científicos e investigadores con información muy singular y también podemos disponer proyectos para entender a escala global como funcionan estos sistemas.
El cambio climático es algo difícil de observar porque nos falta la perspectiva temporal, tenemos la percepción de que las cosas están cambiando, hay cosas que están cambiando no para mejorar y en todo caso necesitamos datos que nos permitan fijar observaciones en como era los datos antes y como están cambiando, en qué dirección están cambiando
Distinguimos el cambio climático del cambio meteorológico, que es aquel que afecta a escalas de tiempo muy pequeñas, y dentro de ese contexto toda la información que atesoramos nos permite y nos permitirá sentar unas bases para saber hacia donde vamos y como tenemos que configurar el sistema.
Centramos una parte del trabajo en Cecebre, contamos con emalcsa que se implicó en todos los proyectos de la calidad del agua de celebre desde 2009 y además dentro del contexto del proyecto smartcity se montaron los primeros equipos para hacer un seguimiento en continuo. Emalcsa tiene una voluntad continuada de descubrir el medio porque es fundamental para saber cómo es la calidad del agua.