El agua como conflicto
Se puede considerar el agua como un derecho fundamental que debería incorporarse a la Constitución. Por ejemplo, en el artículo 15, que dice que todos tenemos derecho a la vida
Madrid
El agua como conflicto. El pasado domingo, en la madrileña Puerta del Sol, detrás del altillo en el que la periodista ucraniana Margarita Yakovenko leyó el manifiesto que finalizó la concentración contra la guerra de Putin, se alzaba una inmensa lona publicitaria que cubría la fachada entera de un edificio. La leyenda decía "en la próxima pandemia, comeremos tierra. El trasvase Tajo-Segura no se toca. Las medidas del Gobierno de España ponen en peligro el futuro de miles de agricultores. Era un anuncio político con el agua como arma de un conflicto. En este caso, por su escasez. España se encuentra en estado de sequía meteorológica, por lo que trasvasar el agua de un sitio a otro dará lugar a batallas territoriales ya conocidas en el pasado. En el Día del Agua se contempla su escasez, pero también su potabilidad. 2.200 millones de ciudadanos viven todavía sin acceso al agua potable. Corre alto riesgo el cumplimiento del objetivo de la Agenda 2030, que garantiza la disponibilidad del agua, su ordenación y saneamiento sostenible. Se puede considerar el agua como un derecho fundamental que debería incorporarse a la Constitución. Por ejemplo, en el artículo 15, que dice que todos tenemos derecho a la vida.

Joaquín Estefanía
Es periodista, exdirector del periódico 'EL PAÍS' donde sigue firmando columnas. También colabora en...