Hora 14 Madrid SurHora 14 Madrid Sur
Sociedad | Actualidad

Un hotel de Parla acoge a refugiados ucranianos derivados desde Cruz Roja

Esta entidad está dirigiendo, en las últimas dos semanas, a refugiados sin medios económicos suficientes y con necesidades de alojamiento y manutención a hoteles de Parla, Barajas y Torrejón

Cruz Roja sigue prestando apoyo y ayuda a personas procedentes de Ucrania. / Cruz Roja Española

Cruz Roja sigue prestando apoyo y ayuda a personas procedentes de Ucrania.

Parla

Cruz Roja España trabaja con el Ministerio de Inclusión Social en todo el desarrollo del proceso de asilo de refugiados ucranianos. En la Comunidad de Madrid esta entidad ya ha atendido a cerca de 3.000 personas, según ha indicado el coordinador del Programa de Personas Refugiadas de Cruz Roja en la región, José Zamora, quien asegura en una entrevista en ‘Hoy por Hoy, Madrid Sur’, que esa era la cifra registraba el pasado viernes.

El coordinador del Programa de Personas Refugiadas de Cruz Roja en Madrid, José Zamora, habla sobre la ayuda a refugiados desde su organización.

10:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Zamora cuenta como en la Comunidad de Madrid se encargan del servicio de primera acogida que contempla, entre otras cosas, “el alojamiento y manutención para estas personas, siempre que no tengan medios económicos para subsistir por ellas mismas”. Y en esa logística incluye habilitar plazas en hoteles de la región donde acoger a los que llegan sin familia o amigos en España que les de vivienda o no tengan recursos económicos suficientes. “Habitualmente nosotros trabajamos para estos casos con hoteles, pero ahora hemos tenido que aumentar nuestras capacidades ante la demanda”. Según ha desvelado Zamora en el Twitter de Cruz Roja Comunidad de Madrid, están situados en Parla, Torrejón y Barajas.

El perfil de los refugiados ucranianos que llegan a Madrid es en su mayoría mujeres con hijos, aunque también hay algunas familias extensas con abuelos, tíos, en definitiva, personas mayores, afirma. Y a todos ellos Cruz Roja les acompaña en el proceso de protección internacional, “arduo y complejo”, reconoce Zamora, aunque “al concederles la protección temporal”, los trámites se aceleran y “una vez documentados pueden realizar el resto de trámites como la escolarización de los niños, el acceso a la sanidad, trabajar…”.

Pero Zamora es consciente de que hay que empezar a ir más allá y ser “muy ágiles en articular respuestas, además de cubrir las necesidades básicas”, y así empezar a tener en cuenta el aprendizaje del idioma, la adaptación a la sociedad de acogida y “ser rápidos con la inserción social”.

Los que llegan, dice, lo hacen con “un anhelo. Todas las personas, sean ucranianos o no, que se ven obligadas a solicitar protección internacional en otro país, todas tienen el deseo de volver a sus hogares lo más rápido posible, en ocasiones se posible y otras no. Hay que trabajar con esta expectativa para reducir el estrés y el impacto en su integración en la sociedad de acogida”, asegura. Por eso, reconoce que en el proceso de acompañamiento que hace Cruz Roja también es una cuestión básica el “ajuste de expectativas”. Muchos tienen que asumir todavía que “hay ciudades arrasadas y que no podrán volver a corto plazo”, afirma Zamora.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00