Las lluvias le dan la bienvenida a la primavera
Trece provincias estarán este lunes 21 de marzo en alerta por lluvia, viento y fenómenos costeros a pesar de la entrada de la primavera
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/F5EKG4MXFZDQJPU4Q7IQF5ONFU.jpg?auth=c8b66d4a27404944d04bbcfe1164225bf53d4eb420bff744797db64135634db8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La playa de El Saler, en Valencia. / Juan Carlos Cárdenas (EFE)
![La playa de El Saler, en Valencia.](https://cadenaser.com/resizer/v2/F5EKG4MXFZDQJPU4Q7IQF5ONFU.jpg?auth=c8b66d4a27404944d04bbcfe1164225bf53d4eb420bff744797db64135634db8)
Madrid
La primavera ha llegado hoy a las 16.33 horas. Durará 92 días y 18 horas hasta concluir el 21 de junio, cuando comenzará el verano. La AEMET prevé que seguirá la estela del pasado invierno y será más cálida y seca de lo normal, aunque, continuando con la tendencia de las últimas semanas, comenzará con la entrada de una nueva borrasca atlántica que dejará lluvias abundantes en casi toda la península.
Más información
La AEMET pronostica que la borrasca, junto con un flujo húmedo de componente este en el área mediterránea, dejará nubosidad abundante, lluvias y chubascos en casi todo el territorio, sobre todo en la Comunidad Valenciana, sur de Tarragona, Teruel, zonas de Andalucía occidental, Málaga y del Sistema Central. De hecho, un total de trece provincias y la ciudad autónoma de Melilla estarán este lunes 21 de marzo en riesgo por lluvia, viento y fenómenos costeros.
En concreto, las lluvias tendrán lugar en Huelva y Sevilla, donde se prevén acumulaciones de hasta 15 litros por metro cuadrado durante una hora mientras que en Málaga y en Teruel se alcanzarán los 40 litros por metro cuadrado en doce horas y 60 litros por metro cuadrado en Tarragona y Alicante. Las provincias más afectadas serán Valencia, con 80 litros por metro cuadrado en doce horas y Castellón, que estará en riesgo importante, por acumulaciones cercanas a los 100 litros por metro cuadrado.
Las temperaturas máximas bajarán en los cuadrantes suroeste y noreste peninsulares, según la AEMET, que sin embargo predice un ascenso de las máximas en el extremo sureste, así como de las mínimas, y señala que habrá heladas débiles en el Pirineo. Las lluvias podrán tener cierta intensidad en áreas montañosas del sureste, pero serán menos probables -y, de producirse, serán débiles- en Galicia, el Cantábrico y el este de Baleares.
Por su parte, los fenómenos costeros se producirán en Almería, Tarragona, Alicante, Castellón, Valencia, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, Tarragona y Melilla. Por lo general, se estiman olas de hasta tres metros de altura por vientos del este. Las fuertes rachas de viento harán que Álava, Navarra y Burgos estén este lunes en riesgo por rachas de hasta 70 km/h.
Una primavera más cálida de lo normal
La primavera será más seca de lo normal en la vertiente atlántica y esto ocurrirá con mayor certeza en el cuadrante noroeste peninsular, mientras que no se observa una tendencia clara para el resto de España. El valor medio en el conjunto de España en esta estación es de unos 13,6ºC. En cuanto a las temperaturas, desde la AEMET esperan que los meses de abril, mayo y junio sean templados por lo menos 0,5 grados centígrados por encima de lo habitual en la Península y Baleares, aunque observa que la anomalía será "algo más intensa" en la zonas altas.
Inviernos cada vez menos fríos
La AEMET ha confirmado que la mayor parte de España está en situación de sequía meteorológica, tras un invierno soleado, cálido y en el que no ha llovido ni la mitad de lo normal. Ha sido el segundo invierno más seco desde que en 1961 comenzaron los registros. De hecho, ha sido el tercero más cálido del siglo XXI en España, con una temperatura media en el conjunto de España de 7,9ºC, que son 1,5ºC más que el valor climatológico considerado normal. Por zonas, el trimestre fue cálido o muy cálido en la mayor parte de la Península e incluso extremadamente cálido en puntos del sureste y del Pirineo central. Mientras, resultó normal en el interior del valle del Ebro y entre normal y frío en el litoral mediterráneo andaluz. En las islas, el invierno fue cálido no normal en Baleares y variable pero en conjunto cálido en el archipiélago canario.
De ese modo, confirma que hay una tendencia muy clara a inviernos cada vez más cálidos, según la AEMET, quien subrayó que las temperaturas diurnas nunca fueron tan cálidas.