SER Conversa: Teruel circular, responsable y sostenible
La Cadena SER en Teruel ha organizado este martes, 22 de marzo, una jornada de reflexión y debate sobre la economía circular y la responsabilidad compartida
Teruel
Falta personal cualificado en el sector de la construcción, la agricultura, el turismo o en el de los cuidados y, en la coyuntura económica actual, hace falta que se consideren a la agricultura y la ganadería como sectores estratégicos para la alimentación y la industria de un territorio. Y otro reto: una burocracia más simple que se adapte al territorio y a las personas.
Son algunas de de las conclusiones del foro SER Conversa, que se ha desarrollado en el Centro de Innovación en Bioeconomía de Teruel, sobre economía circular y sostenible, organizado por la Cadena SER Teruel. La apertura ha estado a cargo del presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Manuel Rando.
Esta sesión ha contado con el patrocinio de la Diputación Provincial de Teruel, Caja Rural de Teruel, Embou Conectando Aragón, CITA y Martín Lizaga, y con la colaboración de Comunidad de Albarracín, ASEMPAZ y MESQUITRANS.

Impacto de la pyme en el tejido económico y social y su transformación ante los nuevos retos: Nati Guallar, directora gerente Guallar Obras y Servicios SA; Julián Rubira, director comercial de Patatas Doruel; Mario Ortiz, director comercial Puyo Área Tecnológica, distribuidor autorizado de Embou; y Santiago Ligros, secretario general de la Cámara de Comercio e Industria de Teruel. Modera: Eva Pérez Sorribes / Cadena SER

Impacto de la pyme en el tejido económico y social y su transformación ante los nuevos retos: Nati Guallar, directora gerente Guallar Obras y Servicios SA; Julián Rubira, director comercial de Patatas Doruel; Mario Ortiz, director comercial Puyo Área Tecnológica, distribuidor autorizado de Embou; y Santiago Ligros, secretario general de la Cámara de Comercio e Industria de Teruel. Modera: Eva Pérez Sorribes / Cadena SER
La carencia de mano de obra especializada o los trámites con la administración complican el día a día de las pequeñas y medianas empresas, un hándicap para mirar al futuro, pero que les lastran también en el presente. Es el caso de la construcción. Nati Guallar, directora gerente de la constructora Guallar, se remonta a la crisis de 2009 como el punto de inflexión, con la reconversión de los trabajadores en otros sectores y ahora tiene problemas de personal para poder acometer las obras.
"Economía plateada"
En el sector de los cuidados, más del 24 por ciento de la población de la provincia de Teruel tiene más de 65 años y su bienestar supone un destacado motor de la economía. Es la llamada "Economía plateada", que abre muchas oportunidades, pero hace falta dignificar el sector, como ha señalado Maritza Brizuela, directora de la oficina técnica del grupo social Lares. Un problema, el de la mano de obra, que también ha destacado Pedro Villanueva, CEO del Balneario de Ariño y presidente del Clúster de Turismo Sostenible de Aragón.

Economía del envejecimiento y turismo sostenible ¿Oportunidades para la provincia? Intervienen: Pedro Villanueva, CEO Balneario de Ariño y presidente del clúster de Turismo Sostenible de Aragón; Antonio García, director gerente de Auxidomicilio; Nita Macía, directora de Estrategia y responsabilidad. Responsable de la biblioteca de proyectos de turismo sostenible de la Diputación Provincial de Teruel; y Maritza Brizuela, directora de la oficina técnica del grupo social Lares. Modera: Concha Hernández / Cadena SER

Economía del envejecimiento y turismo sostenible ¿Oportunidades para la provincia? Intervienen: Pedro Villanueva, CEO Balneario de Ariño y presidente del clúster de Turismo Sostenible de Aragón; Antonio García, director gerente de Auxidomicilio; Nita Macía, directora de Estrategia y responsabilidad. Responsable de la biblioteca de proyectos de turismo sostenible de la Diputación Provincial de Teruel; y Maritza Brizuela, directora de la oficina técnica del grupo social Lares. Modera: Concha Hernández / Cadena SER
Y aquí, otra barrera: hay personal muy formado procedente de Latinoamérica o Europa del Este, personas que se encuentran con las trabas burocráticas para regularizar su situación.
Las pymes también se encuentran con barreras administrativas. Por eso, piden que se simplifiquen y se adapten a las personas y al territorio: no es lo mismo abrir un negocio en el centro de Madrid que un pueblo de Teruel. Así lo ha señalado Santiago Ligros, secretario general de la Cámara de Comercio de Teruel, o el vicepresidente provincial, Alberto Izquierdo, que ha defendido que las administraciones tienen que practicar la "equidad".
Economía digital
Desde el territorio ha de abordarse la digitalización en la economía circular, pero a veces hay dificultades.
No son solo las conexiones lentas sino también porque hay que cambiar la mentalidad, tanto de empresas como de instituciones, que no dan suficiente importancia a la ciberseguridad y los datos, algo que remarcaba Jorge Ortiz, de Embou.
Aumento de los costes de producción
A esto se suma la coyuntura económica, arrastrada por la pandemia y agravada por la ofensiva de Rusia en Ucrania, que está provocando el aumento de los costes de producción.
En el sector de la construcción, por ejemplo, les obliga a revisar los precios cada semana. Y en el sector de la alimentación todo se ha disparado, como ha detallado Julián Rubira, director comercial de Patatas Doruel.

Acciones públicas y privadas para un desarrollo inclusivo, circular y responsable. Intervienen: Alberto Izquierdo, vicepresidente de la Diputación Provincial de Teruel; Clemente Garcés, presidente de Naturuel Corporación Alimentaria; Benito Lacasa, presidente de la Comunidad de Albarracín; Ricardo Mosteo, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jamón de Teruel; y Jorge Urriza, coordinador de sostenibilidad de la Caja Rural de Teruel Modera: Eva Sánchez / Cadena SER

Acciones públicas y privadas para un desarrollo inclusivo, circular y responsable. Intervienen: Alberto Izquierdo, vicepresidente de la Diputación Provincial de Teruel; Clemente Garcés, presidente de Naturuel Corporación Alimentaria; Benito Lacasa, presidente de la Comunidad de Albarracín; Ricardo Mosteo, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jamón de Teruel; y Jorge Urriza, coordinador de sostenibilidad de la Caja Rural de Teruel Modera: Eva Sánchez / Cadena SER
Por eso, ante la situación actual de dependencia de mercados exteriores en las materias primas, Clemente Garcés, presidente de NATURUEL Corporación Agroalimentaria, ponía el acento en el desarrollo estratégico de los territorios, para que sean sostenibles y dejar de depender de las fluctuaciones del mercado.
Un modelo a seguir
La clausura ha estado a cargo de Fermín Serrano, comisionado de la Agenda 2030 del Gobierno de Aragón. Serrano ha explicado las potencialidades de la comunidad autónoma ante los cambios hacía un progreso sostenible, que respete el planeta, tenga a las personas en el centro y se base en la igualdad, la justicia y la solidaridad.

Fermín Serrano, Comisionado de la Agenda 2030 del Gobierno de Aragón / Cadena SER

Fermín Serrano, Comisionado de la Agenda 2030 del Gobierno de Aragón / Cadena SER
Todos los ponentes en esta sesión de debate y conversación de la Cadena SER Teruel han dejado claro que la economía circular es el compromiso con la propia tierra, su cuidado y el bienestar de sus habitantes; un modelo en el que la provincia de Teruel tiene mucho que decir y enseñar.