La asociación de ucranianos advierte de la llegada "descontrolada" de refugiados a Cantabria
Entienden que familiares o amigos faciliten su salida, pero siempre y cuando se sepa a quién se va a buscar y dónde se les va a traer, que sea una "recogida controlada"

Minuto de silencio en la plaza del Ayuntamiento de Santander.

Santander
La Asociación de Ucranianos de Cantabria ha advertido de la llegada "descontrolada" de refugiados a la región, que van a buscar a la frontera particulares contraviniendo las indicaciones de la agrupación, que se enfrenta al problema de la recepción de estas personas porque desconoce cuántas plazas de acogida hay disponibles en la comunidad y durante cuánto tiempo, entre otras cuestiones. Así lo ha dicho, tras el minuto de silencio por el pueblo ucraniano convocado por el Ayuntamiento de Santander, la portavoz de la Asociación de Ucranianos en Cantabria, Irena Tkachuk, que se ocupa de coordinar la ayuda humanitaria en la región.
"La gente, en iniciativas particulares descontroladas, han alquilado autobuses y han ido a buscar gente a la frontera. Nosotros hemos dicho que tienen que saber a quién están buscando y a dónde los van a traer".
Tkachuk ha asegurado que "por supuesto que estamos a favor de que la gente de Cantabria, si tiene familiares o amigos, y tiene la posibilidad de acogerlos, les facilite la llegada porque no tienen cómo llegar. Me parece muy bien, pero siempre y cuando se sepa a quién se va a buscar y dónde se les va a traer; que sea una recogida controlada", ha insistido.
Al respecto, ha recordado que la asociación pidió a los ciudadanos que no fueran a la frontera pero "se nos ha ido de las manos, no podemos controlar a los particulares". El problema son las mafias que pueden aprovechar la situación, ha advertido. "Tienen la posibilidad de hacer lo que quieren", por lo que ha insistido en la necesidad de realizar las recogidas de manera controlada.
"Ha ido gente preparada para recoger a estas personas que han tenido que abandonar sus casas con lo puesto, con niños o enfermos. Y a los que nosotros hemos podido controlar, han ido preparados a la frontera", ha comentado, apuntando que aunque existen listados de gente que está en la frontera del país, "es un 10% lo que tenemos controlado, un 90% no".
Un caso de "gente con muy buenas intenciones que llega a la frontera con un autobús de alquiler" se ha saldado con 30 refugiados que ahora están en el albergue de Solórzano. "No sé quién los ha traído, pero el albergue no puede soportar la carga de dar de comer a 40 personas más de tres o cuatro días, y por lo visto ningún organismo oficial estaba avisado. Ahora la alcaldesa de Solórzano ya lo sabe y se va a intentar solucionar la situación", ha relatado.
El problema es que la asociación no sabe "cuántas plazas hay disponibles en Cantabria, dónde están y qué hacemos con la gente que llega y no tiene dónde alojarse. Y cuánto tiempo estos albergues o particulares que están acogiendo pueden soportarlo".
En este sentido, la asociación ofrece ropa, comida, "todo lo que está en el almacén que se ha recogido para el envío", a los refugiados. "Acaban de llegar siete chicas, madres con niños, a recoger cosas que necesitan", ha señalado.
Tkachuk ha pedido "facilitar" la coordinación, y como ejemplo se ha remitido a la guía que ha elaborado el Ayuntamiento de Santander "de dónde tienen que ir para registrarse, para poder recibir la ayuda. Pero en toda Cantabria no tenemos una guía concreta".
"Sabemos dónde tienen que presentar la documentación, eso está bien, todo el mundo que ha llegado ya sabe que puede acceder a un centro médico. Incluso los niños están escolarizados. Pero donde tenemos ahora mayor problema es en la recepción de los refugiados y en darles de comer", ha reiterado.
Ha explicado que la asociación, que está colaborando con el Ayuntamiento de Santander, Protección Civil, Bomberos Voluntarios, ha asumido la coordinación de toda la ayuda humanitaria en la comunidad porque trabaja con un centro logístico "fiable y oficial" de Ucrania, que distribuye la ayuda y garantiza que todo lo que se está enviando "llega donde tiene que llegar".
"Ayer por ejemplo se ha descargado un camión y se ha llevado en tren toda la ayuda hacia la zona de Odesa, donde se va repartir entre Jersón y Mykolaiv, que son las ciudades más afectadas, y quizá algo pueda llegar a Mariúpol, que está en la peor situación. Y parte del material de ayer se ha ido en cuatro furgonetas a la zona 'caliente' de Járkov", ha explicado.
Tkachuk ha subrayado que desde la asociación "seguimos mandando ayuda, seguimos trabajando; hay mucha gente muy solidaria y empresas, particulares y ayuntamientos siguen recogiendo material", así como la "seguridad" de que llega y se reparte a través del centro de logística estatal, que ha comunicado al Gobierno de Cantabria "que es oficial y seguro". "Esta ayuda es muy necesaria y estamos seguros de que estamos haciendo las cosas bien".
Esta semana, la asociación espera enviar otros dos camiones de ayuda, también en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelavega.
Respecto a la escasa presencia de ciudadanos ucranianos en las concentraciones de los viernes, Tkachuk ha explicado que sus compatriotas están trabajando. "En el almacén hay quince personas preparando palés para envío, y otros tantos están haciendo de traductores con los refugiados que han llegado a Cantabria".
Por su parte, Osana, que ha nacido en una localidad próxima a la frontera con Polonia, ha afirmado que hoy tiene más esperanza que hace unas semanas en el final de la guerra. "De momento, nuestro país está destruido, que es lo que están haciendo los rusos, porque no solo Putin tiene culpa. Están bombardeando las calles, las casas, las infraestructura; nuestras ciudades están destrozadas pero tenemos esperanza" tras el anuncio del presidente norteamericano, John Biden, del envío de nuevo armamento.
Según Osana, si Ucrania puede con ello proteger el espacio aéreo del país, "expertos dicen que con dos o tres semanas va cambiar la cosa y vamos a poder ver una ventana para ganar la guerra. Con la ayuda de todo el mundo, eso sí".