Sociedad | Actualidad

Cruz Roja atiende a 1.388 personas en Tarancón y Huete durante los dos años de pandemia por Covid-19

Un informe de la Asamblea Provincial de Cruz Roja Cuenca constata que ha cambiado el perfil de las personas atendidas

Francisco Díaz presidente de Cruz Roja Tarancón y dos técnicas de la Asamblea Local

Francisco Díaz presidente de Cruz Roja Tarancón y dos técnicas de la Asamblea Local

Tarancón

Un total de 1.388 personas han sido atendidas por Cruz Roja de Cuenca en las localidades de Tarancón y Huete en los dos años de pandemia, gracias a un total de 3.788 respuestas. Así se extrae del estudio del segundo año ‘El impacto de la COVID-19 en la población atendida por el Plan Cruz Roja RESPONDE’, elaborado por la asamblea provincial de Cruz Roja.

La ONG ha constado que en el segundo año de pandemia ha cambiado el perfil de las personas atendidas por el programa “Cruz Roja Responde”. Ahora, en el segundo año, los beneficiarios son personas jóvenes con necesidades de empleabilidad, familias monoparentales de madres con menores a su cargo e inmigrantes. Durante 2020 fueron mayoritariamente personas mayores, que vivían solas o en situación de dependencia con escasa red de apoyo en el entorno inmediato.

Las casi 1.400 personas atendidas en la comarca de Tarancón han contado con el apoyo de 53 personas voluntarias movilizadas estos dos años, en el marco del Plan Responde, que han empleado en su labor humanitaria un equivalente a 442 horas dedicadas a la labor voluntaria. Del total de personas atendidas dentro del plan Responde en Tarancón y Huete , 861 son mujeres y 527 hombres.

En cuanto a actividad, destacan que si en 2020 una de las principales demandas en los primeros meses fue la solicitud de ayuda por parte de personas que se quedaron sin trabajo, especialmente en el sector de la hostelería. En 2021 una de ellas ha sido comprobar con las familias si tenían derecho al bono social, tramitárselo, caso afirmativo, y ayudarles a reducir consumo energético mediante talleres de eficiencia cara a bajar la factura y un consumo más sostenible.

Una vivencia muy especial: Una pareja de personas mayores, a las que se les ayudaba a realizar la compra durante el confinamiento. Mandaban el carro por el ascensor a los voluntarios que lo recibían en la planta de abajo. En el último servicio voluntario, el carro bajó con una caja de bombones. Hoy en día, afortunadamente no requieren ya del apoyo de los voluntarios para realizar la compra.

Datos destacados

Así devuelve los resultados el segundo estudio: si en el primer año de pandemia, el perfil medio era el de mujeres de 44 años con hijos e hijas a su cargo, este año, el 40% de las familias monoparentales maternas siguen necesitando de la ayuda de Cruz Roja, dato que sube hasta el 42% en el caso de familias monoparentales de mujeres inmigrantes. Las mujeres representan el 64,9% de las personas usuarias, y la media de edad se sitúa esta vez en 54,9 años.

Comparándolo con 2020, se ha producido un incremento de las personas que acuden por primera vez a Cruz Roja tras la pandemia, es decir, a las que esta crisis las arrastra a una situación de vulnerabilidad (se sitúa en el 33,8% frente al 21,6% anterior), que se suman a las que ya venían arrastrando la crisis anterior y para las que la pandemia ha supuesto un estancamiento o empeoramiento de su situación (el 66,2% restante de la población atendida). Parejas, cuya situación antes de la pandemia era precaria en términos laborales, ahora son beneficiarias de Cruz Roja. La media de edad es de 44 años, y tienen responsabilidades de cuidado infantil; son personas que nunca habían necesitado ayudas sociales, y por tanto, incluso desconocen la red de atención social.

Los mayores de 65 años han pasado de ser el 44.5% de las personas atendidas, a representar el 34,9% en 2021, mientras que los jóvenes de entre 18 y 30 años pasan del 5,6% al 13,3% de las personas atendidas, en este grupo muchos desarrollaban, actividades de economía sumergida sin protección social, o con contrataciones de agricultura de temporada o irregulares.

El 70,6% de las personas usuarias son de nacionalidad española, y lo más frecuente es que tengan estudios primarios (44.3%) o secundarios (35,7%). Entre los hogares que solicitan por primera vez la atención de Cruz Roja, ahora es menos frecuente que haya algún mayor de 65 años (27,2% frente al 47,2% del pasado año), y mucho más habitual que haya menores de edad (34% de los hogares con menores de 14 años, frente al 24,7% de 2020).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00