Cartagena proyecta acciones en la rambla de Canteras para impedir inundaciones y su recuperación ambiental
El proyecto valorado en 3 millones y medio de euro, se ha presentado para su financiación con fondos europeos

La actuación evitará inundaciones y desbordamientos de la rambla de Canteras / Ayuntamiento de Cartagena

Cartagena
El Ayuntamiento de Cartagena ha presentado para su financiación con fondos europeos un proyecto valorado en 3,5 millones de euros para recuperar ambientalmente la rambla de Canteras como corredor biológico y para impedir inundaciones ampliando su paso bajo las carreteras de Canteras y los Patojos y la instalación de SUDs en torno al cauce.
El Ayuntamiento ha contado con el asesoramiento técnico de ANSE, ARBA, UPCT y CETENMA, que se presentan como socios a la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad. Con la propuesta pretenden la restauración ambiental de 6,5 km en la rambla de Canteras, y sus afluentes Ramblas de los Díaz y Rio Seco.
Estos cauces conectan con el Espacio Natural Protegido de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán y funcionan como corredores biológicos “Planteamos para fondos europeos un proyecto que tiene dos objetivos. El primero es acabar con los desbordamientos en las carreteras de Canteras y de San José Obrero aumentando el paso de la rambla bajo esas carreteras".
"Por eso nos hemos aliado con Anse y ARBA que nos han ayudado a diseñar la recuperación de más de 6,5 km de cauces, eliminar las especies invasoras y recuperarlo con vegetación autóctona”, ha explicado. Arroyo ha asegurado que “es un proyecto que beneficia a todos y especialmente a Nueva Cartagena, El Rosalar, La Vaguada y Canteras, que queremos unir con sendas peatonales aprovechando caminos rurales y la zona de servidumbre de la rambla”.
En total, se retirarán de esos cauces más de 20.000 m2 de especies exóticas invasoras y, en su lugar se plantará en torno a 25.000 ejemplares de especies autóctonas como tarays, lentiscos, olmos, álamos y azufaifo. Se instalarán sistemas de drenaje sostenible (SUDS) en las zonas con riesgo de inundación situadas en el entorno del cauce que tendrán capacidad para captar y retener agua de escorrentías y, por tanto, reducir el caudal que recibe la rambla.
El proyecto tiene dos cualidades que lo hacen singular, el primero es la integración de canteras romanas, espacios de gran valor arqueológico que forman parte del proyecto. La presencia de esos restos ha llevado a denominar el proyecto 'Bosque Romano'. La segunda es que se propone la renaturalización de parcelas de suelos urbanos que no han sido desarrollados y que serían objeto de reversión urbanística con la aceptación de sus dueños y los propietarios afectados por los cambios urbanísticos.