'Oceanía': el testamento artístico de Gerardo Vera
Carlos Hipólito encarna al dramaturgo y cineasta en un homenaje póstumo

Oceanía: el Testamento Vital de Gerardo Vera
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
'Oceanía', testamento artístico y vital del director Gerardo Vera, es la última obra que escribió antes de que la Covid-19 se lo llevara a los 73 años de edad. De carácter autobiográfico, retrata parte de la Historia de España a través de su propia historia, y estará en la Sala Max Aub de Matadero hasta el próximo 24 de abril.
En un monólogo lleno de recuerdos y vivencias, Vera plasma sin miramientos su infancia acomodada, el despertar de su homosexualidad en el seno de una familia falangista, el comienzo de su amor por el cine y la importancia del compromiso político. “Vera alumbró una historia que, no en vano, subtituló como ‘Una historia española’, porque podía ser asumible por cualquiera”, explica Carlos Hipólito, quien por petición del propio dramaturgo encarna a Vera en la representación. “Solo podías ser tú”, le decía.

Carlos Hipólito en Matadero

Carlos Hipólito en Matadero
Según Hipólito, un año antes de la pandemia y como si vaticinase lo que iba a pasar, Vera comenzó a escribir de manera compulsiva. “Creo que trataba de lidiar con su ‘yo’ del pasado, con el niño que fue”, apunta. Vera escribió más de 350 páginas y, aconsejado por José Luis Collado- quien se acabó convirtiendo en coautor del texto-, decidió que, en vez de una novela, 'Oceanía' fuese una obra de teatro. Justo antes de morir, les hizo prometer a Collado y a Hipólito que este testamento artístico y vital vería la luz. Cuando Vera falleció, ambos siguieron adelante con el proyecto a modo de homenaje. Decidieron que todo el equipo, desde el foquista hasta el director, tenía que ser gente cercana y “muy del mundo de Gerardo”.

La presentadora Marta González Novo, junto al actor Carlos Hipólito

La presentadora Marta González Novo, junto al actor Carlos Hipólito
Carlos Hipólito reconoce que, en realidad, no le gustan los monólogos: lo que realmente disfruta en el escenario es el mirarse con un compañero y que les sucedan cosas juntos. Sin embargo, asegura que le llena de orgullo ser parte este…Y que algunas de las lágrimas que se le asoman en las tablas de Matadero no son parte de la actuación. “Es una obra muy emocionante… A mí me conmueve de verdad y el público empatiza de una manera brutal”, expresa Hipólito, quien reconoce que, de tanto interpretar al escritor, se le han pegado “algunas gerardadas”.