Cambio de Rasante VigoCambio de Rasante Vigo
Economia y negocios | Actualidad
SEGURIDAD VIAL

La siniestrabilidad en las carreteras urge medidas

Infraestructuras, coches, conductores culpables a partes iguales en muchas ocasiones

La educación, imprescindible eje vertebrador de la solución preventiva

La educación, imprescindible eje vertebrador de la solución preventiva

Vigo

Las altísimas y preocupantes cifras de siniestralidad vial que venimos registrando y sus consecuencias más directas, que se traducen en pérdida de vidas humanas o lesiones permanentes, tienen que hacernos reflexionar sobre la urgente necesidad de aplicar medidas mucho más efectivas en diferentes ámbitos.

Más allá de los preceptos que regularán la actualización de la normativa sobre Seguridad Vial, próxima a entrar en vigor en el presente mes de marzo, los efectos y resultados tardaremos en verlos en forma de esa necesaria reducción de siniestros y víctimas.

Desde la plataforma Seguridad Vial 2021-2030 alertan de los diferentes frentes abiertos que necesitan urgente atención, toma de decisiones valientes y aplicación con rigor y contundencia, para atajar la sangría de victimas.

El balance provisional de siniestralidad vial de 2021 y muy especialmente los tremendos datos de enero y febrero de 2022, con 179 fallecidos, un 15 % más de victimas que en el mismo periodo de 2019, nos indican que estamos llegando al punto que venimos permitiendo alimentar peligrosamente, bien por desidia, por inacción o por ser equivocadamente amables, permisivos y tolerantes... en cuanto los niveles de movilidad se acercan al 100% el cóctel vial está listo para explotar con la triste realidad.

Posiblemente, en muchas ocasiones, no nos encontrarnos plenamente capacitados física, psicológica y mentalmente para conducir con seguridad y menos en tiempos post pandémicos, donde la salud mental se ve realmente afectada. De hecho, un estudio publicado en "The Lancet" concluye que las condiciones de vida que incluyen el confinamiento, cambios en las rutinas diarias, transformación de la vida social por el aislamiento y distancia física, pérdida de libertad, preocupación por temas de salud y económicos, entre otras consecuencias, han contribuido a un impacto perjudicial en la salud mental de la población y cuando conducimos un vehículo estos problemas circulan con nosotros.

Urgen medidas desde la administración pública para favorecer una renovación progresiva y permanente del parque, con la necesaria retirada de la circulación de los vehículos que no tengan garantías y sean potenciales armas de matar, consciente o inconscientemente.

Las conductas y actitudes de las personas que reinciden una y otra vez en sus infracciones, delitos y actos de violencia vial, además de provocar el rechazo social como causantes de victimas similares a las que produce cualquier otro tipo de violencia tienen que hacer plantearnos que no es suficiente el tratamiento que se les aplica.

Los problemas de suministros en la industria del automóvil, la crisis e incertidumbre económica debilitan, entre otras, las vagas posibilidades de renovar un parque automovilístico de los más envejecidos de Europa con vehículos actualizados en tecnologías y sistemas ADAS, que han sido especialmente diseñados para salvar vidas.

A esta crítica situación del parque circulante se añade una preocupante falta de mantenimiento y un absentismo del 40% en las inspecciones técnicas de vehículos, según los datos facilitados por AECA – ITV. Es decir, cuatro de cada diez vehículos con los que estamos compartiendo las vías por las que circulamos no garantizan las mínimas medidas de seguridad, poniéndose en riesgo no sólo sus conductores y ocupantes sino aquellos con los que inocentemente se cruzan en su camino.

Todos vemos en las carreteras y calles vehículos que circulan con defectos en los sistemas de iluminación, neumáticos en mal estado, frenos y amortiguaciones de dudosa eficacia, parabrisas dañados, retrovisores o paragolpes sujetos precariamente a la estructura, por ejemplo.

Todos los elementos que componen la infraestructura: carretera, autovía y en muchos casos autopista influyen de manera importante en la gestión de la seguridad vial con el resto de factores y por tanto deben ser tenidos en cuenta para cumplir con el fin para el que se diseñaron las carreteras: permitir una movilidad segura y universal para todos los usuarios.

Desde el diseño de las vías, selección de materiales más adecuados para cada caso, situación y uso, con asfaltos drenantes y antideslizantes, medidas de contención seguras a la vez que amables, que perdonen los errores humanos; calcular y respetar los pesos e IMD para no deteriorar las capas de rodadura, provocando grietas, baches y otros desperfectos que dañen a los vehículos y pongan en riesgo a los usuarios.

Prestar especial atención a la selección y uso de pinturas adecuadas tanto para las marcas viales como para la señalización horizontal. Estas deben ser claras, limpias, antideslizantes y no provocar confusión, dudas o despistes que terminen en fatalidad. Todos hemos sido testigos o sufrido las consecuencias de circular por una vía en la que las marcas viales “tapadas o borradas” tras una obra o reforma de la calzada, eran más visibles por sus reflejos que las que debían cumplir la misión de indicarnos el camino correcto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00