La incitación al odio de Facebook e Instagram es "muy preocupante"
El director de la ONG europea de derechos humanos y digitales, Diego Naranjo, critica a la compañía por intentar dirigir y promocionar la incitación al odio y la violencia

Manifestantes en Hamburgo piden la muerte de Putin / picture alliance

Madrid
Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha anunciado este viernes un cambio inesperado de política para permitir en algunos países publicar contenidos de apoyo a la violencia contra Rusia y sus soldados debido al nuevo contexto de la guerra contra Ucrania.
Según varios correos internos a los que ha tenido acceso la agencia Reuters, la red social habría cambiado temporalmente sus políticas de incitación a la violencia y el odio para permitir mensajes en contra del régimen ruso y su presidente en el contexto de la guerra contra Ucrania. En los mensajes intervenidos, se pone como ejemplo pedir la muerte del presidente ruso, Vladimir Putin o del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.
Más información
Facebook se ampara en la libertad de expresión para permitir este cambio en sus políticas éticas debido a la situación creada con la guerra. Estos mensajes de incitación a la violencia estarán permitidos bajo unas determinadas condiciones. No podrán contener otros objetivos ni dos indicadores de credibilidad como la localización y el método.
Además, las publicaciones deberán a aclarar que se refieren a la invasión de Ucrania. El cambio de políticas éticas se aplicará también en Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía.
Facebook e Instagram no tienen por qué decidir sobre las políticas publicas de un Estado
En declaraciones a la Cadena SER, Diego Naranjo, director de políticas de la ONG europea European Digital Rights (EDRi), una organización que agrupa a 44 asociaciones de derechos humanos y digitales en el continente (también cuenta con algunas de EEUU y otras de carácter global) asegura que ”es muy preocupante que estemos dejando en manos de las metacorporaciones privadas como Facebook la legalización (e incluso la promoción) del discurso de odio, y que este tipo de prácticas, como la prohibición de ciertos canales, se normalicen.
Se refiere Naranjo a la decisión de la Unión Europea de prohibir la difusión de los medios estatales rusos Rusia Today y la agencia Sputnik por “su difusión dañina”. Esta medida entra dentro del paquete de sanciones que ha impuesto Bruselas a Moscú por la invasión de Ucrania.
¿Qué se puede hacer para evitar que están compañías intenten suplir a jueces y a gobiernos?
Diego Naranjo se refiere a la importancia de dos leyes que ahora mismo están en el Parlamento Europeo, la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales. Su aprobación cambiara el panorama digital porque regularán e igualarán las condiciones para todas las empresas digitales independientemente de su tamaño. Es evidente hasta ahora la posición dominante de compañías como Google o Facebook, y estas nuevas normas pretenden acabar con este privilegio.
Además, asegura que “estas grandes plataformas no pueden erigirse en jueces o estados para determinar la política de libertad de expresión o, en el caso que nos ocupa , de políticas publicas de regulación de los delitos de odio y de incitación a la violencia”. “No puede ser que la libertad de expresión o los derechos de los consumidores dependan de cómo se levanten los accionistas de estas compañías”, concluye el experto.

Nieves Goicoechea
La mayor parte de mi carrera la he desarrollado en la radio. También “conocí el poder por dentro” como...