Economia y negocios | Actualidad

Evitar un "síndrome del aceite de girasol" para frenar la subida de precios

La Unión de Consumidores de Aragón considera sensato limitar la venta de determinados productos, una medida tomada por varios supermercados, y evitar otro "síndrome del papel higiénico", como ocurrió en la pandemia

Limitación de la compra de aceite de girasol en un supermercado / Redacción Radio Gandia

Limitación de la compra de aceite de girasol en un supermercado

Zaragoza

La Unión de Consumidores de Aragón (UCA) considera acertada la medida que han adoptado algunos supermercados de limitar la venta de unidades de determinados productos, como el aceite de girasol. No entran en si es legal o no, pero sí creen que con esto se puede evitar que se acaparen productos en casa y que deja los estantes vacíos en las tiendas. La consecuencia es una subida de precios.

Sobre todo, dice el vicepresidente de UCA, José Ángel Oliván, es una forma de evitar la especulación con los precios, inflándolos de forma desproporcionada.

"Síndrome del papel higiénico"

"Nos parece una medida sensata, independientemente de su legalidad o no", señala. "Lo que provoca las subidas de precios, la psicosis que da lugar a que compremos a cualquier precio es precisamente el desabastecimiento", continúa.

Es lo que denominan "el síndrome del papel higiénico", un producto que "al principio de la pandemia faltó de los supermercados, no porque no hubiera sino porque lo acaparamos todo".

Rediseñar la distribución

Lo primero evitar el acaparamiento y, segundo, dejar que el mercado se recoloque porque Rusia y Ucrania no son los únicos proveedores.

"El mercado se tiene que recolocar", insiste. "Si estaba diseñado para traer determinados productos de un sitio y había previstos unos modelos de distribución y de almacenamiento concretos, todo eso hay que rediseñarlo para la nueva situación", explica Oliván.

Sin embargo, "los mismos productores de aceite de girasol de España dijeron que no había problemas de abastecimiento".

La inflación, disparada

La tasa anual de inflación en febrero subió hasta el 8,5 % en Aragón. Es un 1,9 % más que el mes anterior. La inflación en Aragón es ahora la más alta de todas las comunidades autónomas. El 8'5% de inflación en Aragón está muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 7'6% en febrero.

La electricidad, la gasolina y los alimentos son los componentes del índice que mayor peso tuvieron en el repunte en la inflación. En todo caso, la inflación subyacente, la que excluye de su cálculo alimentos no elaborados y productos energéticos, se situaba en febrero en el 3,4 % anual en Aragón; también es un punto por encima del dato del mes de enero y también está por encima de la media nacional.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00