Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Sociedad | Actualidad

¿Cómo se prestan los servicios de recogida de basuras y limpieza viaria en A Coruña?

El Puzzle busca respuestas tras dos semanas de conflicto

El Puzzle con Marcos Sanluis: La recogida de basuras (10/03/2022)

El Puzzle con Marcos Sanluis: La recogida de basuras (10/03/2022)

05:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

El conflicto de la recogida de las basuras en A Coruña cumple ya dos semanas. El Puzzle busca las claves de la prestación de este servicio público.

La limpieza y recogida de la basura en la ciudad es un servicio público. ¿Cómo se gestiona?

Es lo que se conoce como concesión o gestión indirecta. Es decir, sí es un servicio público, que depende del Ayuntamiento. La administración municipal convoca un concurso, al que se presentan empresas interesadas. La ganadora se hace cargo del servicio en los años siguientes. En el caso de A Coruña, los dos servicios se gestionan por separado. La limpieza viaria está adjudicada a las empresas FCC e Ingeser Atlántica. La recogida de basuras se adjudicó a Cespa, empresa que después compró PreZero, la actual concesionaria.

Tenemos, por tanto dos empresas, dos contratos diferentes, ¿Cuánto dinero se invierte en estas concesiones? ¿Tenemos una cifra aproximada de lo que cuesta la recogida de residuos y limpieza de la ciudad?

La limpieza viaria tiene un coste de 14 millones de euros al año mientras que la recogida de basuras está en los 11 millones y medio. La concesión para cada empresa es de 8 años. Les quedan seis años por delante.

¿Dónde termina la basura que se recoge en la ciudad?

La basura que se recoge en A Coruña se lleva a la planta de tratamiento de residuos de Nostián, a la que ya dedicamos uno de estos espacios, y que está gestionada por otra empresa diferente, Albada.

Estos días estamos viendo cómo se acumula la basura en la ciudad. ¿Cuál es el origen del conflicto? ¿O cuándo podemos situar el inicio?

La información sobre esto es un tanto difusa. La basura empezó a aparecer acumulada en las calles el 23 de febrero. Ese día, algún camión resultó dañado, por ejemplo, en la luna delantera. Hasta ese momento, no era de conocimiento público la existencia de ningún conflicto. Con el tiempo empezamos a conocer algunas reivindicaciones del sindicato que tiene mayoría aplastante en el sector, el Sindicato de Traballadores de Limpeza. Comenzó a denunciar un supuesto incumplimiento del plan de igualdad y el mal estado de los camiones de recogida. Para ello aportó una auditoría que apuntaba a deficiencias en los vehículos, pero esa auditoría es del año 2019. En aquel momento ni siquiera se había renovado la actual concesión. Después, supimos que limpieza viaria negociaba con su empresa un aumento salarial. Se llegó a un preacuerdo de subida del 18 por ciento hasta el año 2025. Ese pacto no fue respaldado por la asamblea de trabajadores y este servicio anunció que se sumaba a la huelga.

¿Cuál es la infraestructura con la que cuenta la empresa de recogida? Estamos asistiendo a la quema de camiones, ¿hay más flota? ¿Quién tiene que pagar por los daños ocasionados?

La infraestructura de la empresa de recogida es básicamente una nave que sirve de central, con oficinas y taller, y los camiones de recogida de la basura. Eso en lo que se refiere a la recogida. La otra empresa, la de limpieza viaria, tiene diferentes vehículos de limpieza de la calle.

Hasta el momento los daños ocasionados se centran en camiones y contenedores. Será la empresa con sus seguros la que tendrá que afrontar el pago de los desperfectos, al margen de que pueda determinarse la autoría de los ataques y que eso pueda derivar en otro tipo de responsabilidades.

La alcaldesa decretó hace unos días la emergencia sanitaria ¿esto qué supone?

Esto es un decreto firmado por la alcaldesa, que asume de esta forma toda responsabilidad sobre esta decisión. Al tratarse de un servicio público gestionado por una empresa en régimen de concesión, el Ayuntamiento no puede cambiar las condiciones del servicio sin motivo que lo justifique. El decreto viene a decir que se vive una situación excepcional que puede afectar a la salud pública. En una situación así, el Ayuntamiento, por decisión de la alcaldesa, puede contratar directamente un refuerzo del servicio, que ha hecho con Tragsa. Los comités de empresa han dicho que mientras dure esta emergencia sanitaria no convocarán la huelga.

En caso de seguir incumpliéndose el contrato de recogida y limpieza, ¿podrían las empresas perder la concesión de estos servicios?

Sí, sería la medida más extrema. El Ayuntamiento podría decretar la resolución del contrato si hubiese un incumplimiento de sus obligaciones por parte del concesionario, es decir, de la empresa que presta el servicio. El Concello también podría estudiar una medida temporal, la que se conoce como secuestro de la concesión. Si hubiese una perturbación grave y temporal del servicio, el Ayuntamiento podría gestionarlo de forma directa con los mismos medios que tiene la empresa, tal y como hizo en su momento con la planta de basuras de Nostián.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00