La DO Rías Baixas puede soportar sin problema la falta del mercado ruso aunque era uno de los emergentes


Dentro de las noticias sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania, hay sectores que esquivan el impacto negativo como la Denominación de Origen Rías Baixas. Hoy ha hecho balance de sus exportaciones que suponen el 34 % de su producción de vino albariño. Se vendieron 9,7 millones de litros, un 16,47 % más que el año pasado.
Estas cifras representan el 33,76 % del total de las ventas del conjunto de las bodegas durante el pasado ejercicio, que por primera vez en la historia de este Consejo Regulador las exportaciones superan el 33 %. Los vinos Rías Baixas fueron puestos en el mercado por 109 bodegas de la denominación y adquiridos por más de 70 países.
En cuanto a Rusia: es el 11º mercado para la DO con 204.000 litros exportados y la falta de esta exportación se puede soportar perfectamente, según el presidente del consello, Juan Gil de Araújo. El consello ha paralizado la promoción en Rusia y en el Ucrania por razones obvias. En Rusia trabajaban 24 bodegas y en Ucrania 13 productores enviaban botellas para esos mercados que estaban creciendo en los últimos tiempos con precios muy buenos.
Por lo demás, en el top 10, Estados Unidos y Reino Unido ya superan el umbral de los 2 millones de litros. Completan los cinco primeros destinos de los vinos de Rías Baixas: Puerto Rico, Irlanda, ambos con más 500.000 litros, y Países Bajos. El top ten continúa en Canadá, Alemania, México, Suecia y Suiza. Aunque no se encuentran entre los diez primeros destinos, hay otros mercados que destacan por su trayectoria y que ocupan los siguientes puestos: undécimo Rusia (+6,45%), duodécimo República Dominicana (73,49%) y décimo cuarto Japón (28,12%).
El Consello continuará trabajando en los planes promocionales tradicionales en los principales destinos de exportación: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Canadá, México, Japón y Suiza.
En cuanto a la llegada de bodegas de fuera a la DO para producir albariño, como por ejemplo la apuesta de Vega Sicilia en Crecente, el presidente del consello dice que va a crear riqueza pero siempre que se apueste por la calidad y no la cantidad.