La brecha entre mujeres y hombres que emprenden ha crecido en Cantabria durante la pandemia de coronavirus
En Hoy por Hoy Cantabria hablamos con Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España
Ana Fernández Laviada nos habla sobre la brecha del emprendimiento en Cantabria
10:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
España es un país de emprendedores y de emprendedoras, pero la brecha de género entre mujeres y hombres se deja notar también en el emprendimiento. En el año 2020, las iniciativas emprendedoras de las mujeres en la comunidad cántabra fueron 10 puntos inferiores a la masculina, lo que sitúa a un 18% del total de las mujeres adultas cántabras involucradas en el proceso emprendedor frente a más de un 28% de los hombres. La sede de la CEOE-CEPYME de Santander ha acogido , en colaboración con Coca-Cola, una jornada en la que Ana Fernández Laviada, Presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España (Red GEM España) y profesora Titular de la Universidad de Cantabria, ha presentado los principales datos relativos a Cantabria del estudio elaborado por el Observatorio con datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en colaboración con ENISA y Coca-Cola. En Hoy por Hoy Cantabria nos ha detallado los datos más importantes.
En su objetivo de impulsar el emprendimiento femenino, Coca-Cola celebra este año la sexta edición de GIRA Mujeres, el programa de formación y capacitación dirigido a mujeres de entre 18 y 60 años que quieran emprender en sectores como el de la alimentación y las bebidas o el del ocio y el turismo. En sus 5 ediciones anteriores han participado más de 350 mujeres cántabras. El informe señala la relevancia que dan las emprendedoras a contar con los conocimientos y habilidades necesarios para poner en marcha un proyecto emprendedor. De ahí la importancia de programas como GIRA Mujeres, que Coca-Cola puso en marcha hace cinco años, que contribuyen a formar, capacitar y ofrecer herramientas que les ayuden en la puesta en marcha de una iniciativa de negocio.
Fernández Laviada ha resaltado que "la brecha entre mujeres y hombres que emprenden por primera vez es especialmente notoria en esta comunidad. Los hombres encabezan el porcentaje de creación de empresas nuevas, con un 8,4% a mucha distancia del emprendimiento femenino con un 4,8%, rompiéndose con ello la tendencia que veníamos observando en los últimos años en los que apenas había ya diferencia". El estudio se fija también en el emprendimiento consolidado, es decir, con empresas de más de 3,5 años y donde Cantabria presenta una de las tasas más elevadas con una cifra del 7,6% de emprendimiento femenino consolidado.
La crisis ocasionada por la Covid19 ha reducido sustancialmente la percepción de oportunidades, tanto a nivel nacional como en Cantabria, pero en el caso de las mujeres cántabras la caída ha sido casi del doble. Tan solo el 10,7% percibe oportunidades en los próximos 6 meses comparado con el 17,3% de los emprendedores cántabros. Los datos de percepción presentados indican que para el 34% de ellas, emprender “es una buena opción profesional”, y que se igualan los porcentajes con los hombres cuando se les pregunta si están preparadas para emprender; Aquí el 83% considera estar preparada si bien el miedo al fracaso continúa como una espada de Damocles para el 60% de las emprendedoras
El estudio elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España con datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en colaboración con ENISA (Empresa Nacional de Innovación SA) , y Coca-Cola, y realizado con motivo de la celebración del quinto aniversario de GIRA Mujeres recoge, además, los diferentes perfiles que se observan al estudiar las motivaciones que impulsan el emprendimiento. En su mayoría figuran las mujeres que emprenden para ganarse la vida, en un 57% de los casos preguntados en Cantabria, o por marcar la diferencia en el mundo, en un 29%, o continuar con la tradición familiar, en un 29% también. Como segunda causa se encuentran las motivaciones relacionadas con generar renta o riqueza alta.
Sin embargo, a nivel nacional, las conclusiones del informe han desvelado que las mujeres tienden a crear empresas “para cambiar el mundo” frente a la generación de la riqueza, y que emprenden, mayoritariamente, en el sector servicios. Además, el informe concluye la necesidad de desarrollar acciones que refuercen y amplíen los roles de la mujer en los ecosistemas de emprendimiento e innovación.