Menos trabajo y en peores condiciones: la pandemia agranda la brecha laboral en la Comunitat Valenciana, según CCOO
Sólo el 29% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, que sufren más el paro y la temporalidad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/A47IPPL6EJKVDDZE6AP63YGI5A.jpg?auth=c9d05592f82fe7530ab8062a5f56a0dfb4b362e4aedf12ddc7cb7e7f22b94794&quality=70&width=650&height=337&smart=true)
Las brechas siguen afectando a las mujeres en el ámbito laboral / Getty Images
![Las brechas siguen afectando a las mujeres en el ámbito laboral](https://cadenaser.com/resizer/v2/A47IPPL6EJKVDDZE6AP63YGI5A.jpg?auth=c9d05592f82fe7530ab8062a5f56a0dfb4b362e4aedf12ddc7cb7e7f22b94794)
Valencia
Comisiones Obreras denuncia la persistencia de brechas laborales en la Comunitat Valenciana. Por ejemplo en los niveles de empleo... Las mujeres somos más de la mitad de la población, el 51'3... pero solo ocupamos el 45% de los puestos de trabajo. La segunda brecha es el mayor nivel de desempleo. La tasa de paro femenina en el 16,5%, cuatro puntos más que la masculina. La tercera brecha tiene que ver con la calidad en el empleo. La tasa de temporalidad para las trabajadoras de la Comunitat Valenciana es del 32%, casi diez puntos más que en los hombres. La cuarta brecha está relacionada con los puestos que ocupamos. solo el 29% de los puestos de dirección y gerencia los ocupan mujeres.... en cambio, en los trabajos administrativos ocupamos el 66 por ciento de los empleos. Cloti Iborra, secretaria de Mujeres e Igualdad en CCOO, explica que la recuperación económica tras la pandemia se ha portado peor con nosotras.
Cloti Iborra, CCOO: "Las mujeres arrastramos una deisgualdad estructura y que persiste en el mercado laboral"
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres, elaborado por CCOO PV, muestra que los signos de recuperación producidos en el mercado de trabajo durante 2021 son más evidentes para los hombres. Y eso se manifiesta en esas cuatro brechas relacionadas con el ámbito laboral.
La brecha del volumen de empleo
La primera brecha se refiere al menor volumen de empleo femenino. En el País Valenciano hay más mujeres (51,3%) en edad de trabajar que hombres (48,7%). Sin embargo, su presencia es menor, pues solo ocupan el 45,7% de los puestos de trabajo. Sería necesario incrementar en 242.700 el número de mujeres ocupadas para que la tasa de empleo femenina fuera igual a la masculina, lo que supondría un 25,1% más. Y eso que en el último año se ha creado empleo en ambos sexos, aunque ha repercutido más en el masculino, 19.300 nuevos puestos en el sector público y 15.200 en el privado. Esto no ocurre entre las mujeres, cuyo incremento del trabajo asalariado se ha producido fundamentalmente por el acceso al empleo público, pues en el privado ha caído en 11.100.
La brecha del desempleo
La segunda brecha es el mayor nivel de desempleo. El año 2021 finalizó con 355.000 personas desempleadas, el 53,5% eran mujeres, situando la tasa de paro femenina en el 16,5%, cuatro puntos más que la masculina. Esto pasa en todos los intervalos de edad, siendo preocupante entre las más jóvenes (de 16 a 19 años) con un 44,1%. Además, las mujeres se mantienen en el paro por más tiempo, más de la mitad de las desempleadas (53,6%) son de larga duración. El comportamiento es diferente según la provincia: en Alicante el número de desempleadas ha aumentado un 8,4% en el último año (7.600 más), mientras que en Valencia y Castellón ha disminuido, 22.300 y 3.200 respectivamente.
La brecha de la calidad en el empleo
La tercera brecha tiene que ver con la calidad en el empleo. La tasa de temporalidad en el País Valenciano es elevada para ambos sexos, aunque es mayor entre las mujeres (32,6%) que entre los hombres (23,3%). La jornada a tiempo parcial es claramente femenina, de las 848.200 mujeres asalariadas, el 25,4% trabajan a tiempo parcial, con la merma de ingresos que ello supone en el presente y en el futuro. Entre los hombres tan solo el 7,1% lo hace en esta modalidad. “Es preciso empezar a desmontar el mito del carácter voluntario de la jornada parcial. Más de la mitad (50,5%) de las mujeres lo hace porque no han encontrado un trabajo a tiempo completo”, manifiesta Cloti Iborra, quien alega falta de políticas públicas y empresariales que puedan solventar la necesidad de cuidados de menores o personas dependientes.
La brecha de los puestos directivos
La cuarta brecha está relacionada con la segregación ocupacional. Un claro rasgo de la segregación vertical, es la menor presencia de mujeres en los cargos de dirección y gerencia (28,7%), mientras que tienen un mayor peso entre los trabajos administrativos (66,1%). Una brecha similar se evidencia entre trabajos cualificados ocupados mayoritariamente por hombres (65,9%) y las ocupaciones no cualificadas en las que abundan las mujeres (60,1%). Para Iborra, estas cifras demuestran que no hay aún avances en la ruptura del “techo de cristal”. La otra evidencia es la segregación horizontal o “suelo pegajoso”, ya que están ocupadas fundamentalmente en sectores de actividad peor valorados.
Para CCOO PV, en los últimos años se han realizado esfuerzos para avanzar en la eliminación de las desigualdades de género, tanto desde el ámbito legislativo, como en la implementación de políticas públicas, desde la concertación social. Este 7 de marzo de 2022, el nuevo Registro de Planes de Igualdad de las Empresas deberá incluir a las aproximadamente 2.507 empresas de más de 50 personas trabajadoras que tienen que haber negociados un plan de igualdad (700 de Alicante, 334 de Castellón y 1.473 de València) según el Directorio Estadístico de Empresas (DIRCE). Estas herramientas deberían combinarse con otras medidas de asunción colectiva de los cuidados, la ratificación del Convenio 189 de la OIT para que las trabajadoras del hogar tengan derecho al desempleo o continuar subiendo el Salario Mínimo Interprofesional hasta llegar al 60% de la media salarial.