Las trabajadoras de la Región de Murcia tardarán 20 años en alcanzar la plena igualdad salarial
Las mujeres murcianas sufren mayores tasas de temporalidad y parcialidad que repercuten en una brecha salarial que alcanza el 30% en sectores como la industria
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3HTPII5GGVB5JHOQLE5AZR52F4.jpeg?auth=79e4933c649c043bad59f5afcb8ba4bb21159ed23a0d3eb4456dc65c9bfb9251&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Concentración de UGT y CCOO en la Plaza de Belluga (Murcia) / Radio Murcia
![Concentración de UGT y CCOO en la Plaza de Belluga (Murcia)](https://cadenaser.com/resizer/v2/3HTPII5GGVB5JHOQLE5AZR52F4.jpeg?auth=79e4933c649c043bad59f5afcb8ba4bb21159ed23a0d3eb4456dc65c9bfb9251)
Murcia
Este 8 de marzo, diversas iniciativas reivindicarán la igualdad plena entre hombres y mujeres. Igualdad plasmada en leyes desde hace muchas décadas pero que aún dista de ser plena y real, especialmente en el ámbito laboral.
Las trabajadoras de la Región de Murcia tardarán 20 años en alcanzar la plena igualdad salarial
09:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Conmemorado inicialmente como el día de la mujer trabajadora los sindicatos siguen poniendo el acento en la diferencia de sueldo que perciben hombres y mujeres. Según los informes elaborados por UGT y CCOO, cada trabajadora cobra de media 4.858 euros menos cada año que un trabajador en la Región de Murcia.
Una brecha salarial que perdura más allá de la actividad laboral y que se traduce también en las pensiones puesto que las murcianas cobran, de media cada mes, 373 euros menos que los murcianos, según ha explicado Ana Belén Barqueros, secretaria de Mujer de UGT.
No todo es negativo pues la brecha salarial se reduce, especialmente desde el año 2013, pero lo hace a un ritmo tan lento que aún tendrán que pasar 20 años para eliminarla en la Región de Murcia, según los cálculos de ambos sindicatos.
¿A qué se debe la brecha salarial en la Región de Murcia?
Los factores objetivos tienen que ver con el tipo de contrato, las trabajadoras murcianas sufren la mayor parte de la temporalidad y la parcialidad laboral. Ellas firman el 75% de los contratos a media jornada en la Región de Murcia, contratos que si fuesen a jornada completa reducirían un 53% la brecha salarial regional.
Según explica Anna Mellado, responsable de Mujer de CCOO, otro factor a tener en cuenta son los complementos salariales donde radica el 40% de la brecha salarial. En este caso lo sufren más las mujeres directivas, pero no sólo ellas, los complementos discreccionales tienden a premiar cualidades asociadas a lo masculino, como la disponibilidad o la nocturnidad.
Ellas también prolongan sus jornadas, acuden a trabajar cuando les dicen fuera de su horario y también trabajan de noche, pero no cobran más por ello, o no tanto como sus compañeros. Otro lastre para las mujeres es la mala retribución del trabajo de cuidados que repercute negativamente incluso entre las sanitarias.
Para acabar con la brecha salarial, UGT y CCOO, pide aplicar la ley. Hay 700 empresas en la Región que deberían tener un Plan de Igualdad del que carecen. Un plan que incluye una auditoría salarial para comprobar que ellas y ellos cobran lo mismo por hacer el mismo trabajo. Otra herramienta es el registro horario, de obligada implantación, aunque no todas las empresas cuentan con él.
Por eso este 8 de marzo, los sindicatos seguirán poniendo de manifiesto que aún queda mucho camino por andar hasta alcanzar la plena Igualdad, en este caso en materia salarial.
![Maica Sánchez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/b6ad3247-da04-4896-9761-73113513bdad.png)
Maica Sánchez
Me escuchas cada día en La Ventana Región de Murcia.