"No a la guerra" y sí a la igualdad
La cultura también ha gritado no a la guerra esta semana. Son muchos los artistas que se han posicionado en contra de la agresión. La cultura nos sigue recordando nuestras guerras, a nuestros exiliados, sigue reivindicando la memoria. Y a las puertas del 8M, además, la cultura nos recuerda que son muchas las batallas que nos quedan por librar.
!["No a la guerra" y sí a la igualdad](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20223%2F05%2F1646504012493_1646504724_asset_still.jpeg?auth=326cef3aed464f5de65edaad7e02f49ebcad4e91ff10a247752781982a794743&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
"No a la guerra" y sí a la igualdad
31:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los teatros y las bibliotecas de Ucrania, templos de la cultura, se han convertido en refugio para cientos de miles de ucranianos en esta semana larga de guerra. Hay muchos otros cientos de miles que han tenido que huir del país. Es el caso de Jamala, ganadora del Festival de Eurovisión en 2016 con '1944', una canción que habla de la deportación de los tártaros de Crimea, ordenada por Stalin durante la Segunda Guerra Mundial, de la que sus padres fueron víctimas. Hoy es un himno contra la guerra actual en Ucrania. Jamala es otra de tantas historias, de familias que han tenido que abandonar el país con sus dos hijos pequeños, en este caso rumbo a Rumanía y dejando a su marido en Kiev.
Jamala ha compartido en sus redes sociales la pesadilla de los bombardeos, de la invasión, de esa escapada apresurada, tortuosa, tantas horas de trayecto sin comer. "Millones de mujeres y niños abandonándolo todo, tantas víctimas, tantos heridos, tantos niños pequeños", escribe. Y Jamala pide al pueblo ruso que no se calle, que boicotee al gobierno de Putin.
La cultura rusa se revuelve
Durante años, el sector cultural en Rusia también ha sufrido la censura y la cárcel. Ahora, más de 17 mil personas, entre artistas y trabajadores del sector de la cultura, han firmado un manifiesto pidiéndole a Putin que pare la guerra. Los artistas rusos se han retirado de la Bienal de Venecia y el pabellón de Rusia permanecerá cerrado. Hay museos rusos que han frenado sus exposiciones o han visto como artistas extranjeros retiran sus obras. Hay músicos que han cancelado sus conciertos, algunos con las entradas agotadas. Ha habido también numerosas dimisiones entre cargos culturales rusos.
El director del Teatro Bolshói de Moscú también ha firmado una carta contra Putin. Y Lev Dodin, uno de los directores teatrales más importantes, hoy al frente del Maly Teatr de San Petersburgo -entidad asociada al Lliure de Barcelona, a la Abadía de Madrid o el Piccolo de Milán-, también. Cartas que tienen lugar en medio de la cancelación de numerosos contratos a actores culturales pro-Putin, como es el polémico caso de Valery Gergiev, que acaba de ser despedido de la Filarmónica de Múnich y de la Scala de Milán por no distanciarse de la invasión perpetrada por quien es su declarado amigo.
Las Pussy Riot, en libertad restringida por manifestarse contra el régimen, han conseguido recaudar más de 6 millones de euros en criptomonedas para Ucrania. Y lo han hecho subastando una bandera ucraniana en formato NFT o archivo digital. Aquí en España también ha habido voces contra Putin. Voces rusas.
![La Orquesta Sinfónica de Galicia](https://cadenaser.com/resizer/v2/YFKTKECJCVHXJONVRBHMERXLPA.jpg?auth=e41eeecb8619cd8486c8430377ed647acf6042767eeb208826930e531e201ab4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La Orquesta Sinfónica de Galicia / MBH Comunicación
![La Orquesta Sinfónica de Galicia](https://cadenaser.com/resizer/v2/YFKTKECJCVHXJONVRBHMERXLPA.jpg?auth=e41eeecb8619cd8486c8430377ed647acf6042767eeb208826930e531e201ab4)
La Orquesta Sinfónica de Galicia / MBH Comunicación
Esta semana la Orquesta Sinfónica de Galicia está celebrando sus 30 años. Al frente de la misma, desde hace casi una década, el ruso Dima Slobodeniuk. En esta gira de conciertos ha decidido empezar con el himno ucraniano. "Ha sido muy bonito. Además, cuando hemos empezado con el himno de Ucrania, el público se ha puesto de pie y ha sido muy electrificante. Muy emocionante", nos ha contado el director titular de la Orquesta Sinfónica de Galicia.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2F20223%2F5%2F1646481837046_1646481957_video_1646481972.jpg?auth=383ded383d5bd615483ae33c86baed0b118f7771064829d0906745894140b7ad&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
No solo ha tenido este gesto hacia las víctimas de la guerra, Slobodeniuk también se ha manifestado en contra de la misma. "Me parece que es un terror, es una guerra, vale, pero es un terror y actividad criminal. No puedo pensar de otra manera. Es el país donde he nacido y, pensando que mi país está en la guerra con Ucrania, que es el país donde nació mi padre, es surrealista, completamente surrealista. Dos países que prácticamente son gemelos, no entiendo nada".
Sobre esa respuesta del sector cultural ruso, Slobodeniuk considera que es un gesto heroico dada la situación en su país. "Es mucho más difícil manifestarse y protestar en Rusia, porque tienen todo absolutamente controlado. He estado hablando con mis amigos rusos, que viven ahí, amigos de estudios, y me han dicho que hay un control como en 1939, con Stalin, todo absolutamente controlado. Así que es complicado".
La igualdad, otra batalla por librar
En un contexto marcado por la guerra en Ucrania, esta semana se ha presentado el Festival Ellas Crean, a las puertas del 8M. La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha puesto en valor la obra narrativa de la cultura, como mejor alegato de las humildes y oprimidas. Mujeres corrientes con historias inspiradoras, conmovedoras, extraordinarias de todas aquellas que superaron adversidades y abrieron nuevos caminos para sí mismas y para otras. Es en lo que ahonda 'Women, un siglo de cambio', una exposición fotográfica en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
![pintorAs, de Sara Rubayo](https://cadenaser.com/resizer/v2/RFVWKPUVLZHLTFYQ2CVIPIBCOA.jpg?auth=1fd2152f1c333fd6417d1b1ae184a882871db029034e7b089c9caf82397b7ee2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
pintorAs, de Sara Rubayo / Sara Rubayo
![pintorAs, de Sara Rubayo](https://cadenaser.com/resizer/v2/RFVWKPUVLZHLTFYQ2CVIPIBCOA.jpg?auth=1fd2152f1c333fd6417d1b1ae184a882871db029034e7b089c9caf82397b7ee2)
pintorAs, de Sara Rubayo / Sara Rubayo
Son muchas las mujeres que han hecho historia y que han sido olvidadas por la historia, lo hemos repasado en los últimos programas de La Hora Extra. En este episodio nos detenemos en pintoras. 'PintorAs' es un libro de Sara Rubayo, licenciada en Historia del Arte, divulgadora cultural y que ha querido recuperar a todas esas mujeres ninguneadas en y por el arte.
![Portada del libro 'Otra', de Natalia Carrero](https://cadenaser.com/resizer/v2/EDRSYNXQTVB6VPJLPOHTRMGOI4.jpg?auth=6c1f3574c7ca185fb987d25e1fe2ff8ca0996979192beebec69f81aed1d4422a&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
Portada del libro 'Otra', de Natalia Carrero / Editorial Tránsito
![Portada del libro 'Otra', de Natalia Carrero](https://cadenaser.com/resizer/v2/EDRSYNXQTVB6VPJLPOHTRMGOI4.jpg?auth=6c1f3574c7ca185fb987d25e1fe2ff8ca0996979192beebec69f81aed1d4422a)
Portada del libro 'Otra', de Natalia Carrero / Editorial Tránsito
Hay otras mujeres que beben. "Mujeres discretas hasta la exasperación, educadas para ausentarse dentro de sí mismas hasta el máximo abandono". "Nos enseñaron a permanecer calladas, obedientes, carentes de iniciativa". "Me atraen por curiosidad sociológica las bebedoras domésticas, mujeres atrapadas en jaulas, con más o menos comodidades, entre sorbos o lingotazos de vino y cerveza". Estos fragmentos pertenecen a Otra, un libro sobrecogedor que ha publicado Natalia Carrero en la editorial Tránsito. Mujeres ante el capitalismo, la precarización, la brecha de género, el machismo y también la salud mental.
Memoria de nuestra guerra y posguerra
![Portada del libro 'La gran evasión española', de Alejandro Torrús](https://cadenaser.com/resizer/v2/NQDUXAXFYBAQDDTISG4ETBWAYM.jpg?auth=052d2b9e7766163589364a32ff6d43b2c84122546675e3f8a4b17e40d02f4a4b&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
Portada del libro 'La gran evasión española', de Alejandro Torrús / Ediciones B
![Portada del libro 'La gran evasión española', de Alejandro Torrús](https://cadenaser.com/resizer/v2/NQDUXAXFYBAQDDTISG4ETBWAYM.jpg?auth=052d2b9e7766163589364a32ff6d43b2c84122546675e3f8a4b17e40d02f4a4b)
Portada del libro 'La gran evasión española', de Alejandro Torrús / Ediciones B
Esta decimoctava edición del Festival Ellas Crean ofrece un amplio abanico de propuestas de música, danza, teatro y cine creadas por mujeres e interpretadas, entre otros lugares, en los museos nacionales. El festival está dedicado este año a la memoria, y una gran escritora como inspiración, Almudena Grandes. Historias de la guerra, como las que contó Almudena, también ha querido recoger el periodista Alejandro Torrús. El 22 de mayo de 1938, en plena Guerra Civil española, casi 800 prisioneros del fuerte de San Cristóbal, en Pamplona, lograron escaparse. Solo 3 llegaron a Francia, esquivando la persecución franquista. Torrús recoge en 'La gran evasión española' (Ediciones B) este episodio, estas historias humanas. Hemos hablado con él.
![Carlos Hipólito en 'Oceanía'](https://cadenaser.com/resizer/v2/VEJU4ZOQGJB3HDUEFQLAPNZQLI.jpg?auth=4c9d1884a866fdc49099a819079deba44df6bc7f28fc308365c987aa4bdbda56&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Carlos Hipólito en 'Oceanía' / David Ruano
![Carlos Hipólito en 'Oceanía'](https://cadenaser.com/resizer/v2/VEJU4ZOQGJB3HDUEFQLAPNZQLI.jpg?auth=4c9d1884a866fdc49099a819079deba44df6bc7f28fc308365c987aa4bdbda56)
Carlos Hipólito en 'Oceanía' / David Ruano
De la Guerra a la posguerra y todo lo que conllevó. El Teatro Español ha estrenado esta semana Oceanía. Es el testamento artístico y vital que dejó el director de escena y cineasta Gerardo Vera, antes de fallecer en septiembre de 2020 por covid. La obra, autobiográfica, la protagoniza Carlos Hipólito. Es un monólogo en el que Vera cuenta su infancia, adolescencia y juventud, la relación con su padre, un hombre inaccesible, con cargo importante en La Falange.
"Es la historia de un español, un hombre, de la relación con su padre, que pasa de la admiración, al odio y al perdón y el amor. Es la historia de la posguerra, de cómo se vivía en los pueblos de España. Es la historia de una ideología que nace para enfrentarse a la dominante, al Franquismo. Es la historia de las rencillas familiares, que surgían por ese enfrentamiento. Es la historia de un país con la que cualquiera puede sentirse identificado, más ahora con tanto odio y crispación", advierte Hipólito.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2F20223%2F4%2F1646397492863_1646397623_video_1646397732.jpg?auth=790fab853ca1c48aaf61ffd430dd01b16ea5670c433da753dd244ee21e7b0f87&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Y terminamos La Hora Extra con una última mujer, una gran artista. Nos visita Alaska, en nombre de Fangoria, que acaba de publicar un segundo EP: Edificaciones Paganas. Con ella hemos hablado de realidades virtuales, burbujas vitales en las que refugiarse de un mundo tan desesperante. Arte, música, feminismo y censura para cerrar el programa.