Adiós a las zonas de copas: València establece que no haya pubs con música a menos de 65 metros de distancia
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València aprueba este viernes la nueva ordenanza de protección contra la contaminación acústica
Terraza en València / EFE
València
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València aprueba este viernes la nueva ordenanza de protección contra la contaminación acústica, que sustituirá a la anterior, de 2008.
Se establecen instrumentos de control, como mapas del ruido, planes de acción, medidas urbanísticas y de gestión de las ZAS, las Zonas Acústicamente Saturadas. Se ha redactado de nuevo los títulos de inspección y sanciones, y hay apartados específicos para el ruido en el interior de edificios y en el dominio público.
Además, se refuerza la labor que desempeña la Policía Local en la vigilancia, control, mediación y resolución de molestias por contaminación acústica derivadas de la convivencia ciudadana, evitando en todo momento las cargas administrativas innecesarias o accesorias para racionalizar la gestión de los recursos públicos.
Principales novedades de la ordenanza
Entre las principales novedades de la ordenanza, se ha revisado todo el capítulo de actividades. Por ejemplo, para que no haya nuevas zonas de copas, con la mayoría de locales dedicados a la hostelería, se fija en toda la ciudad una distancia mínima de 30 metros entre actividades sin ambientación musical y de 65 metros para las de ambientación musical.
Las salas de artes escénicas y socioculturales podrán programar música en directo entre las 10 de la mañana y las 10 de la noche, siempre que cuenten con su título habilitante y su aislamiento acústico.
Los pubs y cafés podrán incluir actividades musicales y culturales relacionadas con su título habilitante si este incorpora ambientación musical y no supera los límites acústicos. Estas cuestiones serán complementadas en la Ordenanza de Actividades que en estos momentos también se encuentra en proceso de modificación.
Terrazas, campanas y playas
La ordenanza regula el control de las mesas y sillas. Señala la responsabilidad de las molestias al titular de la terraza y se introduce la posibilidad de sanción con recorte del horario y en última instancia con la pérdida del permiso de ocupación por reincidencia. Por primera vez se regula el Dominio Público General, incluido aquellos espacios de titularidad privada donde pueden instalarse terrazas, como patios interiores, etc.
Existe un capítulo propio para las fiestas y una sección para las campanas y los toques de reloj, que salvo fechas especiales, como Nochevieja, sólo pueden sonar en las horas en punto de 8 de la mañana a 10 de la noche. De esta medida, que se ha pactado con el Arzobispado y con el experto Francesc Llop, queda exento el Micalet, al ser Bien de Interés Cultural.
Se introduce también un nuevo capítulo de ruido en las playas, con una sección para el control del ruido a los espacios naturales protegidos y desaparece la Disposición Adicional Primera, que era algo así como un cajón desastre donde iba todo el que quedaba fuera del articulado.
Grezzi: "Garantizamos el derecho al descanso"
El concejal de contaminación acústica, Giuseppe Grezzi, asegura que “tras actualizar la normativa de movilidad la pasada legislatura, ahora hacemos un trabajo similar con la nueva Ordenanza de Protección Contra la Contaminación Acústica, actualizando un conjunto de normas y reglamentos que estaban anticuados y que no reflejaban ni la realidad actual ni el sentir mayoritario de la gente, que desea vivir en entornos saludables, que se garantice su derecho al descanso, y en definitiva disfrutar de una ciudad con mayor calidad de vida”.
Giuseppe Grezzi explica las novedades sobre la ordenanza de contaminación acústica de València
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El texto de la Ordenanza se aprobará este viernes en Junta de Gobierno Local, tras lo cual se entrará en una fase de recepción de las aportaciones de los diferentes grupos municipales. Con ellas pasaría de nuevo por JGL (en caso de introducirse alguna aportación), antes de su paso por la comisión de Ecología Urbana, su posterior aprobación en el Pleno, una última fase de exposición pública de un mes, y la aprobación definitiva en el Pleno (si hubiera alegaciones).
En su elaboración han trabajado más de una decena de servicios del Ayuntamiento (Servicio de Licencias Urbanísticas, Servicio de Planeamiento, Policía Local, Residuos Sólidos Urbanos, Inspección, Actividades, Procedimiento Sancionador, Jardinería, Acción Cultural, Devesa- Albufera, Dominio Público, Movilidad, Educación…). Además, se han celebrado multitud de reuniones con colectivos y representantes de la sociedad civil.
El PP cree que la medida llega tarde
La concejala del Partido Popular en el Ayuntamiento de València, Julia Climent, advierte de que la ordenanza de contaminación acústica llega con cuatro años de retraso, a pesar de que es de una de las mayores reivindicaciones vecinales. Todavía no se dispone del nuevo Plan de Acción ni del mapa estratégico del ruido.
Julia Climent cree que la ordenanza de contaminación acústica llega tarde
00:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Manuel Gil
Redactor de Radio Valencia Cadena SER