Economia y negocios | Actualidad

Repsol y Navantia colaboran para descarbonizar el transporte marítimo

la Fábrica de Motores de Navantia proporcionará el conocimiento técnico de los motores y pondrá a disposición del proyecto sus instalaciones en Cartagena

Fima entre Navantia y Repsol / Repsol

Fima entre Navantia y Repsol

Cartagena

Repsol y Navantia han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente soluciones innovadoras con el objetivo de descarbonizar el transporte marítimo. De esta forma, ambas empresas refuerzan su compromiso por acelerar la transición energética y lograr la neutralidad en carbono, en consonancia con los objetivos de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de España, la UE, la ONU, y la Organización Marítima Internacional.

Las dos compañías evaluarán conjuntamente el comportamiento de los nuevos combustibles líquidos de baja huella de carbono que suministrará Repsol, biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos y combustibles sintéticos , en los motores fabricados por Navantia, tanto de propulsión como de generación. Estos nuevos combustibles representan una alternativa sólida para la descarbonización a corto y medio plazo del sector marítimo, puesto que podrían alcanzar una reducción de emisiones del 100%. El proyecto se enfocará en la evaluación de la viabilidad técnica y económica de esta nueva tecnología..

Por su parte, la Fábrica de Motores de Navantia proporcionará el conocimiento técnico de los motores y pondrá a disposición del proyecto sus instalaciones en Cartagena, así como bancos de pruebas y equipo de diagnosis para la caracterización y desarrollo de las pruebas que, junto a una sociedad de clasificación, certifiquen la viabilidad y sostenibilidad de la tecnología en operación.

La participación de Navantia se alinea con la hoja de ruta de la Dirección de Energías Verdes de Navantia, y contará con la colaboración del Centro de Excelencia de Tecnologías del Hidrógeno y Almacenamiento de Energía (CEDTH) creado por Navantia en Cartagena.

Repsol ya ha anunciado proyectos pioneros, como la construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España, en Cartagena, que fabricará 250.000 toneladas anuales de biojet, biodiésel, bionafta y biopropano a partir de residuos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00