A Vivir Tierra y MarA Vivir Tierra y Mar
Economia y negocios | Actualidad

Porcino y avicultura de la Región de Murcia temen sufrir las consecuencias de la invasión de Ucrania

El incremento del precio de los piensos es una de las derivadas directas por el conflicto, aunque el sector cree que también puede afectar a las exportaciones hortofrutícolas

Porcino y avicultura de la Región de Murcia temen sufrir las consecuencias de la invasión de Ucrania

Porcino y avicultura de la Región de Murcia temen sufrir las consecuencias de la invasión de Ucrania

13:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

España es el principal destino de las exportaciones de maíz de Ucrania. Un maíz que es clave para la elaboración de piensos y alimentación animal, sobre todo en los sectores porcinos y avícola. Es por esto por lo que algunas coordinadoras agrarias como UPA dicen que el "el campo tiembla tras la invasión de Ucrania".

Más allá del conflicto bélico y de la preocupación por el drama humanitario, una situación de este tipo suele ser un factor desestabilizante en los mercados, que se suma también a la geopolítica de la energía y el gas, que tiene mucho que decir en esta crisis. El secretario general de UPA en la Región de Murcia, Marcos Alarcón, habla de "impacto directo en la ganadería" y añade que a eso hay que sumar la sequía que están sufriendo algunas de las principales zonas de cereales de nuestro país. Por eso, da por hecho que el coste de las materias primas y los piensos para los ganaderos va a crecer.

Desde UPA, reclaman a la Comisión Europea que active cuanto antes un plan de contingencia, que creen que ya se debería haber contemplado, pero que dicen que puede servir para "garantizar que no haya desabastecimiento de alimentos y para amortiguar el impacto sobre los costes de producción".

Alarcón ha recordado en la antena de 'A Vivir Tierra y Mar' que el sector venía arrastrando en los últimos meses graves problemas por el incremento medio de entre un 20 y un 30% del coste energético, que también temen que pueda dispararse con la tensión en Europa del Este.

En lo que se refiere a las exportaciones hortofrutícolas, desde la asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas, Proexport, su director, Fernando Gómez, explica que las cifras de exportaciones no está en el listado de los más importantes, pero que había venido creciendo y consolidándose. "Las cifras de exportación no hacen justicia porque la mayoría de lo que enviamos allí lo hacemos a través de distribuidores que tenemos en Polonia o en otros países, que tienen una red logística más desarrollada. Eso ahora se va a ver cercenado", explica Gómez.

Para Gómez, es fundamental que, a pesar del conflicto, se mantengan abiertos los canales para conseguir que lleguen alimentos a la población. "Es importante poder llegar a Ucrania y distribuir productos, porque nosotros llevamos alimentación, comida para la población", apunta el director de Proexport, que recuerda que estos envíos son vitales en países de temperaturas muy frías durante el invierno.

De igual forma, Proexport advierte del incremento del precio de los carburantes que ya se está produciendo y las consecuencias que puede tener también en el encarecimiento de los transportes.

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00