Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios

Impacto económico de la guerra en Ucrania

Los primeros ataques de Rusia a Ucrania ya han empezado a pasar factura a los mercados financieros y, sobre todo, a los energéticos y a las materias primas. ¿Qué efectos puede tener este conflicto en la economía a medio plazo? Lo analizamos con Ignacio de la Torre, de Arcano Partners, Ignacio López, de Asaja, y Álvaro Blasco, de ATL Capital.

Impacto económico de la guerra en Ucrania

Impacto económico de la guerra en Ucrania

23:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Los ataques militares que, desde esta madrugada, ha puesto en marcha Rusia en territorio ucraniano se han dejado notar, especialmente, en tres frentes: los mercados energéticos, los financieros y en los mercados de cereales.

Por un lado, siendo Rusia uno de los principales países exportadores de gas y petróleo, el principal proveedor en los mercados europeos, los precios de ambas materias primas se han disparado en los mercados internacionales. Por primera vez desde 2014, el precio del barril de Brent —el crudo de referencia en el continente— ha superado los 100 dólares —e incluso los 105—, una espiral alcista que también ha arrastrado al Texas, el crudo de referencia en Estados Unidos. Sin embargo, ha sido el gas natural el que ha acusado especialmente el impacto: el mercado holandés, que es el de referencia en Europa, se ha disparado más de un 60% a lo largo de la jornada, por lo que, en solo tres días, ha doblado su precio, llegando a cotizar por encima de 140 euros por megavatio hora, aunque aún se mantiene lejos de los máximos registrados en diciembre, en los 180 euros. Incrementos de precio que, de sostenerse en el tiempo, acabarían teniendo un impacto significativo sobre la inflación, que ya lleva meses disparada. "Si sube el precio de la energía para un país que no tiene energía propia, paga más factura fuera y nos queda menos dinero para consumir. Por lo tanto, tiene un impacto... ahora hay que cifrarlo. Aproximadamente, por cada 10 dólares que sube el barril de petróleo perdemos un 0,2% de crecimiento económico si la subida en el barril se mantiene un año entero. Ahora bien, lo razonable es que esta guerra no se sostenga mucho en el tiempo, porque las guerras hay que lucharlas, pero también pagarlas y la economía rusa es muy pequeña" apunta en Hora 25 de los Negocios Ignacio de la Torre, Economista Jefe de ARCANO Partners.

Por otro, en cuanto a la alimentación, a nivel mundial, el trigo, el maíz, la avena y la soja se encarecen más de un 5% hoy y alcanzan, en algunos casos, niveles no vistos desde 2008. Una situación que, ante la falta de información, ha llevado a los mercados mayoristas de cereales españoles a suspender sus operaciones durante este jueves. Ignacio López, director de Internacional de ASAJA, explica en Hora 25 de los Negocios que "ya estamos padeciendo altos costes de producción por el incremento del precio del petróleo y la energía y ahora se recalca más con el conflicto. Ucrania posiblemente vea acortada la vía de suministro hacia Europa y posiblemente España es, dentro de la UE, uno de los países más dependientes en estas importaciones para la importación del ganado. Por supuesto que nos preoucupa".

Finalmente, las bolsas de todo el mundo se han teñido de rojo. Tras las pérdidas de hasta más de un 3% en las principales plazas asiáticas, los principales selectivos europeos han terminado la sesión en la misma línea, con descensos de entre un x y un x. En el caso del parqué madrileño, la sesión se ha saldado con una caída de un % hasta los x puntos y es que, ante la incertidumbre, los inversores se han decantado por la renta fija, llevando al bono alemán, por ejemplo, a desplomarse hasta más de un 40%. "(El energético) es un sector complicado. Estamos viendo una subida del crudo, del gas y de otras materias primas que indudablemente, por lo menos en el corto plazo, van a beneficiar todavía más este tipo de compañías. Un conflicto como el que estamos viviendo es más bien positivo en el corto plazo para las ligadas al sector energético" señala Álvaro Blasco, director de análisis de ATL Capital.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00