La subida del salario mínimo llegará a 19.300 personas en Cantabria
Casi el 10 por ciento del total de los asalariados de la comunidad autónoma a jornada completa, según un informe de CCOO
Santander
La subida del Salario Mínimo Interprofesional a mil euros beneficiará a 19.300 personas en Cantabria, casi el 10 por ciento del total de los asalariados de la comunidad autónoma a jornada completa, según un informe de CCOO.
El sindicato ha destacado la alta incidencia de la mejora del salario mínimo en Cantabria, que ocupa la séptima posición entre las comunidades con más salarios por debajo de los mil euros, detrás de Canarias, Murcia, Andalucía, Extremadura, Valencia y Galicia.
Según su secretaria general en Cantabria, Rosa Mantecón, además de mejorar la situación económica de muchas familias, va a servir "para dar un empujón y mejorar algunos convenios colectivos ahora atascados".
Rosa Mantecón ha advertido, no obstante, que el informe de CCOO refleja "una clara precariedad laboral" en Cantabria y muestra la necesidad de seguir avanzando en el marco del diálogo social.
Por sectores, el 83,4 % de los asalariados a jornada completa que cobran menos de mil euros pertenecen al sector servicios.
En la industria es el 7,7 %; el 6,7 % en la agricultura y el 2,6% en la construcción.
Además, casi la mitad se encuentran en el tramo de edad de 35 a 54 años y el 62,2 % son mujeres frente al 37,8 por ciento de hombres, un dato que, según Mantecón, pone de manifiesto que la discriminación vuelve a ser protagonista cuando se habla de trabajadores a tiempo completo.
En el conjunto del España, sin embargo, los porcentajes están más igualados- 52,5 % de las mujeres y 47, % % de los hombres, algo que, según la sindicalista, "tendría que hacer sonrojar a muchos y muchas en Cantabria".
Por tipo de contrato, 9.200 tenían un contrato temporal (47,6 %), 8.400, indefinido y 1.700 eran fijos discontinuos.
CCOO aclara en un comunicado que el informe se ha realizado con datos la Encuesta de Población Activa y de la Muestra Continua de Vidas Laborales de 2019 ya que, aunque está disponible la submuestra de 2020, se ha preferido utilizar la del último año sin pandemia al considerar que sus resultados " muy probablemente, reflejan mejor la situación laboral en 2022, una vez recuperado el empleo perdido durante la crisis".