La cifra global de la brecha de género: Las mujeres navarras dejan de ingresar 1.190 millones de euros
Las diferencias en la contratación, la amplia desigualdad salarial o la merma en las pensiones de las mujeres, factores que se traducen en menores ingresos para ellas
Cristina Antoñanzas (izda), y Marisol Vicente, dirigentes de UGT que han puesto de manifiesto en Pamplona el volumen global de la brecha salarial entre mujeres y hombres / Cadena SER
Pamplona
Las mujeres navarras dejan de ingresar al año 1.190 millones de euros por las brechas de género existentes en el empleo, la amplia desigualdad salarial que se sigue registrando entre mujeres y hombres y la consiguiente merma que sufren ellas a la hora de percibir las pensiones de jubilación. Así lo indica un informe que ha elaborado UGT Navarra sobre la situación de la mujer en el marcado laboral, con motivo de la próxima celebración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo.
Según este estudio, las mujeres siguen siendo las protagonistas de la inestabilidad en el empleo, ya que el empleo estable y a jornada completa sigue siendo, de forma mayoritaria, cosa de hombres, mientras que las mujeres tienen más contratos temporales y a tiempo parcial. Las mujeres son titulares de del 47% de todos los contratos indefinidos de 2021, frente al 53% de los hombres, unos porcentajes que se invierten en el empleo temporal, de modo que el 57% de contratos temporales corresponden a mujeres y el 43% a hombres.
También si se toma la variable de la parcialidad, las mujeres salen más perjudicadas. Del total de personas ocupadas a tiempo parcial en el último trimestre del pasado año, 37.300 son mujeres y 9.300 hombres.
Un dato positivo que deja el pasado año al hablar del empleo femenino es la reducción de la tasa de paro entre ellas. La tasa de paro femenina, del 9,7 %, fue inferior a la tasa de paro masculina, del 11,4 %. Habían transcurrido nueve años en los que las mujeres presentaban mayores tasas de paro que los hombres.
Se perpetúa la brecha de género en la conciliación, puesto que los permisos para el cuidado de hijos e hijas continúan recayendo de forma abrumadora sobre las mujeres: el 90,55% de las 1.619 excedencias contabilizadas en el año 2020 fueron para ellas.
En cuanto a los salarios, las mujeres ganan de media 6.836 euros anuales menos que los hombres, lo que sitúa a Navarra como la tercera comunidad con mayor brecha salarial.
Y esos menores ingresos sostenidos durante la vida laboral también influyen después en las pensiones. La cuantía media en la pensión de jubilación que perciben 34.329 mujeres es de 980,9 euros al mes, muy por debajo de las pensiones medias, de 1.541 euros que perciben los 57.124 hombres. Es decir, las mujeres pensionistas navarras cobran 560,96 euros menos al mes que los hombres.