Hoy por Hoy MálagaHoy por Hoy Málaga
Sociedad | Actualidad

Las mujeres cobran 5.136 euros menos que sus compañeros en Andalucía

El 22 de febrero es el Día de la Igualdad Salarial

El 22 de febrero es el Día de la Igualdad Salarial

03:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha presentado este lunes en Málaga la campaña sobre la brecha salarial que este año tiene como lema 'No dejes que tu experiencia te impida ver la desigualdad', que impulsa la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, con motivo del Día de la igualdad salarial que se conmemora el 22 de febrero.

En Andalucía la brecha salarial supera los 5.000 euros (5.136,15 euros), según la Encuesta de Estructura Salarial 2021 del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone un 15% menos que en el anterior informe cuando alcanzó los 6.040 euros, ha recordado la asesora de programa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Málaga, María Encarnación Santiago.

La campaña incluye tres carteles y tres vídeos de 30 segundos, que se difundirán a través de los Centros Provinciales de la Mujer y las redes sociales, en los que se hace referencia a la brecha salarial existente en Andalucía y a algunas de sus causas, como la escasa representación de las mujeres en los puestos directivos o la falta de corresponsabilidad.

Además, se ha elaborado la guía informativa 'Brecha salarial y feminización de la pobreza'. Con este documento se pretende visualizar la información sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada, situación de la brecha salarial en Andalucía, herramientas elaboradas por diversos organismos e instituciones públicas y recursos bibliográficos de interés. La guía se puede consultar en la página web del Instituto Andaluz de la Mujer.

Según la Encuesta de Estructura Salarial 2021, el salario medio anual de las mujeres en Andalucía fue de 19.391,52 euros, mientras que el de los hombres fue de 24.527,67 euros, por lo que la brecha salarial andaluza se sitúa en 5.136,15 euros, por debajo de la media nacional, que alcanzó 5.252,36 euros. Las causas de la brecha salarial de género son complejas y suelen estar interrelacionadas.

Algunas causas son las barreras de acceso de las trabajadoras a puestos de mayor poder, las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial, la falta de corresponsabilidad y el inferior porcentaje de hombres que utiliza las reducciones de jornada y las excedencias por cuidado o la infravaloración de las actividades feminizadas.

Asimismo, la asesora de programa ha apuntado que "la caída de la brecha salarial es un dato esperanzador que nos indica que, aunque sea poco a poco, las medidas impulsadas comienzan a dar sus frutos. No obstante, no podemos olvidar que la brecha sigue superando los 5.000 euros".

Mientras tanto, en la guía informativa se recoge algunos parámetros que tienen una incidencia clave en la brecha salarial. Así, en 2021 la tasa de empleo femenina fue del 39,99% frente al 46,15% de los hombres, es decir, 6,16 puntos porcentuales inferior a la de los hombres.

Además, el 87,9% de las trabajadoras en Andalucía se sitúan en el sector servicios, donde la precariedad laboral es aún mayor que en otros sectores de actividad. A nivel educativo, una de las mayores segregaciones se produce en las disciplinas STEM, en el que tan solo un 28% de las mujeres realizan una carrera tecnológica y un 7% ingenierías.

De igual modo, solo el 29% de empresas andaluzas cuentan con al menos una mujer en puestos directivos, aunque ha aumentado tres puntos frente a 2020. Mientras tanto, más del 85% de las excedencias por cuidados solicitadas son de mujeres.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00