Balears, en el "correcto" camino ante la lacra del suicidio
Con un descenso del 10% de la tasa en tres años, las asociaciones de prevención celebran los datos e iniciativas, pero piden cautela y partidas presupuestarias para afrontar este problema
Entrevista a Xisca Morell, presidenta de AFASIB (19 de febrero)
12:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palma
Las asociaciones de prevención del suicidio celebran el descenso de cifras en los últimos años, pero piden "cautela" a la hora de analizar los datos ante la complejidad de un asunto como este. En 2018, según el Observatorio del Suicidio de Balears, creado ese mismo año, la tasa anual de suicidios consumados en las Islas era de 96 personas; actualmente, es de 85, un 10% menos.
Xisca Morell, presidenta de la Asociación de Familias y Amigos Supervivientes de Suicidio de Balears, AFASIB, ha pedido "cautela" porque este descenso de casos consumados "no puede relacionarse con las tentativas totales ni tampoco con la creación de la figura del Observatorio". Con todo, considera que "el camino es el correcto".
"Los profesionales siempre nos llenamos la boca diciendo que es un problema complejo. Estamos en el buen camino, pero hay que ser cautelosos, porque si en las siguientes estadísticas suben los casos, no sabremos qué decir", ha explicado. "Hay que reconocer que se ha producido un descenso, que la creación del Observatorio es un paso más, pero también que la recogida de información no es perfecta. Cuando pasen diez años y haya datos para comparar ya veremos si ha funcionado bien", ha agregado.
Junto al descenso de suicidios en las Islas, otro indicador de la intención de atajar el problema es el nuevo Plan de prevención del suicidio que presentó este jueves la Conselleria de Salut, confeccionado con la participación también de unas cincuenta entidades del sector.
En este sentido, Morell ha agradecido no solo que se hayan tenido en cuenta las inquietudes, sino que se hayan incluido puntos que las propias asociaciones han sugerido al conocer de primera mano las necesidades de familiares que sufren esta lacra. Pese a ello, ha apuntado que se trata de un paso teórico, que estas ideas siempre necesitarán la dotación económica necesaria para la puesta en marcha.
La presidenta de AFASIB ha mencionado varios agentes implicados, o que deberían implicarse, en esta lacra. Ha afirmado estar en contra de que la conducta suicida se ubique en un hospital, pues considera que "este debe ser el último paso" cuando el objetivo siempre es la prevención.
La información y la formación es fundamental, igualmente. En el primer caso, por conocer y tratar un tema tan "delicado" como el suicidio, de manera que quien lo sufre pueda expresar su situación sin prejuicios o concepciones equivocadas. En el caso de la formación, Morell ha lamentado que "la titulación de Psicología no contemple formación específica en conducta suicida"; por tanto, un profesional con titulación pero sin estas capacidades "no podrá entender la complejidad de la situación de una persona que se acerca a pedir ayuda".
Esta, la correcta formación, es una de las peticiones de asociaciones como AFASIB, como lo es también el apoyo económico. "Demandamos una buena dotación de profesionales formados tanto el aspecto sanitario como laboral. También decimos que el voluntariado es muy importante y se hacen muchas cosas, pero requieren apoyo económico", ha explicado.
En este sentido, Morell ha aclarado que "la ayuda, los viajes o el apoyo telefónico que prestan lo asumimos en AFASIB desde el bolsillo de las familia al no tener financiación pública". Hasta el momento, por parte de la administración, cuentan con un espacio para la atención a las familias, lugar que, además, es privado y acogedor, "algo imprescindible en este tipo de casos".

Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...